La Universidad Erasmo de Rotterdam ha editado en español una publicación sobre la metodología de los “4 retornos, 3 zonas, 20 años”, escrita por Willem Ferwerda, fundador y director ejecutivo de la Fundación Commonland. Se trata de”un llamamiento para crear un marco holístico mediante un lenguaje común que promueva el establecimiento de asociaciones de restauración de ecosistemas entre agricultores y usuarios de la tierra, empresas, inversores, gobiernos, escuelas de negocios y organizaciones de la sociedad civil, para restaurar ecosistemas degradados, que ofrece múltiples beneficios, enseña lecciones prácticas y persigue objetivos internacionales de restauración”. AlVelAl es una iniciativa de 4 retornos que es apoyada por Commonland ya que, tal y como se indica en este documento, “las asociaciones a largo plazo son un requisito para ejecutar satisfactoriamente el trabajo que debe llevarse a cabo. Un innovador grupo de pioneros en el mundo de las inversiones, empresas, agricultores, silvicultores, empresarios locales y ecologistas ya están dando los primeros pasos para crear una «industria de restauración. Para permitir la evolución de este proceso, se necesita un lenguaje y un marco común que entiendan todas las partes interesadas”.
La metodología de 4 retornos, 3 zonas y 20 años, como propone este libro, ofrece un marco holístico para garantizar el compromiso productivo del sector público y privado en los esfuerzos de restauración ecológica. Crea un entendimiento general entre todas las partes interesadas y tiende puentes en los ecosistemas. El modelo de los 4 returns (retornos) puede servir como pauta para todos los que trabajan creando la industria de restauración.
Una metodología que parte de una realidad señalada por los expertos, “que entienden bien que el actual enfoque de maximización del retorno de la inversión por hectárea conlleva la degradación de ecosistemas, provoca pérdida de biodiversidad y de la capa vegetal, escasez de agua y, en última instancia, pérdida de seguridad y productividad. La restauración y conservación de los ecosistemas, y la prevención de su declive se consideran unas de las tareas más importantes de nuestra época. Crece la concienciación de que la conexión entre ecosistemas sanos, alimentos, seguridad, agua, clima y economía requiere un enfoque empresarial con un planteamiento a largo plazo, en sincronización con el sentido de finalidad interna de todos los elementos implicados. ¿Cómo restaurar estos millones de hectáreas degradadas? La respuesta son las asociaciones y empresas de restauración de paisajes que generan 4 retornos”.
“Es poco probable que se puedan mantener los progresos obtenidos en materia de erradicación de la pobreza y el hambre, la mejora de la salud y la protección del medio ambiente si continúan degradándose los ecosistemas en los que se basa la humanidad.” UN Millennium Ecosystem Assessment (1.300 científicos en 2005) 4 retornos, 3 zonas, 20 años: un marco holístico para la restauración ecológica por personas y empresas para las próximas generaciones