La Asociación AlVelAl y la Fundación Commonland, en colaboración con el Colectivo Gentes, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada y el Ayuntamiento de Vélez-Blanco, han celebrado este mes de abril un encuentro en el que Teresa Gómez-Pastrana Jimeno, del grupo Colectivo Gentes, ha informado sobre el inicio de un estudio socioeconómico y ambiental unido a una serie de propuestas de sensibilización y educación en valores basado en la participación social. Este encuentro, además, se ha aprovechado para recoger unas propuestas iniciales para empezar un proceso participativo más complejo y global a medio y largo plazo que se unirá a dicho estudio socioeconómico para la zona de AlVelAl. A las personas participantes se le explicó que este estudio seguirá los cuatro retornos del proyecto liderado por Commonland para AlVelAl donde se trabaja: el retorno de la inspiración, el retorno del capital social, el retorno del capital natural y el retorno del capital financiero. Igualmente, durante la jornada se destacó la importancia de reforzar entre la población de AlVelAl la esperanza y el empoderamiento para que este territorio colabore y coopere en el camino de la recuperación y el desarrollo sostenible del mismo. Para ello se expuso la necesidad de trabajar en valores educacionales para que la zona potencie la actividad productiva, comercial y de trabajo desde una visión sostenible y equilibrada del entorno.

Para el inicio de este proceso se está trabajando en un estudio para el territorio AlVelAl que se realizará en colaboración con el Departamento de Sociología de la Universidad de Granada y la Universidad Austral de Chile. Ambas universidades unirán su conocimiento en investigación cuantitativa y cualitativa para diagnosticar y proporcionar la máxima información posible que ayude a los procesos económicos, sociales y medioambientales que surjan en la zona. Además, a esta información se le unirá un proceso participativo a medio y largo plazo con consultas a la población de AlVelAl, que ayudarán a que la información que se genere desde ambas universidades esté enlazadas con las verdaderas necesidades poblacionales de AlVelAl en cada momento.

Este proceso es un ejemplo de colaboración e intercambio de conocimiento y esfuerzo entre entidades para conseguir que la generación de datos esté orientada a lo más cercano. Es un ejemplo que hará posible que las necesidades y opciones reales de la población estén integradas desde el inicio en el camino que ha iniciado AlVelAl para la transformación sustentable del territorio. Esta investigación además de generar información económica, social y medioambiental de la zona trabajará sobre el miedo y el temor a la participación activa de la población, la falta de información sobre las ventajas de participar y las desiguales cuotas de poder que a veces se generan en procesos participativos. Ello ayudará a conseguir lo que se denomina “buena gobernanza” para el territorio AlVelAl. Esta nueva forma de trabajar estará orientada a generar múltiples y pequeñas acciones que en conjunto constituyan la solución general para una mejora en la gestión de áreas a proteger, gestionar y transformar para el bien común.

Durante el encuentro-taller también se dieron a conocer los proyectos de sensibilización, educación y transformación social que pueden enlazarse en esta línea como la Economía del Bien Común. Esta fórmula económica y social es un ejemplo de nuevas corrientes que se está enraizando en España y que actualmente constituye un movimiento internacional muy interesante que está avanzando en la línea de balances de calidad de vida locales y balances económicos en valores. También se mostraron otros proyectos sociales similiares como Ágora Infantil, Creando Futuro o Consumo Gusto Terrae.

Finalmente para avanzar en esta línea, durante la jornada, se analizaron los aspectos positivos y negativos que se relacionaron con temáticas alrededor de lo económico, social y medioambiental. A partir de estos tres conceptos básicos se fue concretando entre todas las personas participantes en algunas propuestas por dónde comenzar a trabajar estos próximos meses. Algunas de las propuestas surgidas fueron: mostrar experiencias de buenas prácticas en la zona para implicar y aplicarlas en AlVelAl; fortalecer la formación e información en temáticas económicas, ambientales y sociales por el bien común; potenciar acciones que hagan partícipe e impliquen a un mayor número de personas para trabajar en esta línea; visibilizar todo lo que ya se está generando hasta el momento para atraer inversores concienciados con la sostenibilidad; concienciar en valores de transformación social sostenible potenciando la cultura emprendedora en el sistema educativo formal; coordinar, revitalizar y aunar esfuerzos de los CADES, GDR y actores como AlVelAl para el desarrollo de la zona; y/o fomentar casos de negocio que hagan de efecto demostración positiva del trabajo que se está realizando en AlVelAl.

El proyecto social que se inicia con esta línea está encaminado a trabajar desde lo individual a lo colectivo y desde lo local a lo global intentando aunar esfuerzos para la mejora socioecónomica del entorno AlVelAl. Este encuentro-taller fue el inicio de muchos otros en los que se vayan incorporando el mayor número de voces posible que hagan de esta zona un territorio referente para conseguir esa transformación sostenible por el bien común.