Elaborado con aceituna procedente de agricultura ecológica y regenerativa de suelo y paisaje.

La asociación AlVelAl está promoviendo un negocio participativo de AOVE ecológico y regenerativo, un proyecto que seguirá la filosofía de los 4 Retornos en los que se basa AlVelAl y que sigue los pasos de La Almendrehesa, una empresa promovida por la asociación dedicada, en este caso, a la comercialización de almendra.

El proyecto que surge de la idea de salvaguardar el patrimonio paisajístico y de biodiversidad que constituyen los olivares presentes en nuestro territorio y a la vez ayudar a enfrentar la difícil situación que viven los agricultores derivada de los bajos precios de las cosechas.

El negocio de aceite está previsto que almacene, envase y comercialice Aceite de Oliva Virgen Extra temprano, de alta calidad, obtenido a partir de los Agroecosistemas Productivos Integrados en el cultivo de olivar.

A tal efecto y a pesar de las dificultades ya se han comenzado reuniones con los agricultores y trabajos técnicos.

Un negocio participativo

La filosofía de los 4 retornos que práctica la asociación, promueve que las empresas que se creen estén participadas y dirigidas por agricultores locales, olivareros, y productores locales, almazaras, con el apoyo de patrocinadores interesados en el desarrollo de negocios regeneradores del medio natural.

Quizás lo más interesante para los olivareros sea que la nueva empresa garantizará a los agricultores un precio justo y estable por sus cosechas, en concreto un precio de 5 euros el kilo de aceite (o un 15% sobre el precio de mercado en el caso de que este suba).

A cambio los agricultores se comprometerán por un lado a certificarse en ecológico y a seguir las prácticas de la agricultura regenerativa, de acuerdo, a los preceptos definidos por AlVelAl, y por otro a realizar una cosecha temprana que asegure la máxima calidad organoléptica del producto.

El resultado de este compromiso será un aceite “Bueno para ti, bueno para el planeta”. Bueno para ti porque será ecológico y tendrá todas las propiedades saludables y de sabor de los aceites tempranos; bueno para el planeta, porque el cultivo regenerativo captura CO2 mantiene la biodiversidad existente, regenera los suelos y combate la desertificación. Una oferta 10 para los consumidores concienciados.

Este proyecto está abierto para todos los productores de olivar ecológico que quieran participar, acepten los compromisos mencionados, sean socios de AlVelAl y realicen una aportación entre 1.000 y 2.000 euros en función de la superficie de la finca.

La estrategia de la empresa

Tras un trabajo de consulta y estudio, la nueva empresa tendrá una forma jurídica de cooperativa, y se dedicará al filtrado, envasado y comercialización de AOVE regenerativo, que proporcionarán los agricultores participantes a través de almazaras seleccionadas.

Se buscará que haya en cada comarca, al menos una almazara, con el fin de que el tiempo entre la cosecha y la molturación, la distancia entre el árbol y la almazara, sea reducida y las condiciones de producción sean las mejores posibles.

Una vez molturado el aceite será envasado en las instalaciones de la nueva cooperativa de manera separada, así cada territorio tendrá su propio aceite, ofreciéndole al mercado variedad y matices. De cada botella de aceite se podrá saber quienes son sus productores, dónde están y la historia asociada a cada zona.

Esto requerirá de una gestión eficaz, transparente y rigurosa de los aprovisionamientos de aceite.

El objetivo de la empresa es gestionar 247.000 litros en 2.024, esto requerirá que unas 463 hectáreas practiquen la agricultura regenerativa. Así mismo se requerirá de una inversión total de 160.000 euros para los equipos de envasado y etiquetado que se han proyectado.

El trabajo preliminar y el marketing

El compromiso de AlVelAl con este proyecto nació hace un año, desarrollando una marca, denominada Hábitat y un envase de alta calidad, con una huella de carbono muy baja.

Después con la ayuda de un grupo de agricultores de Campo Cámara y con la colaboración de La Almendrehesa, S.L. se ha realizó una primera producción, de la variedad picual, que se está comercializando con éxito en la actualidad, entre consumidores comprometidos con la agricultura regenerativa.

Esa prueba, ayudará a que la cooperativa cuando nazca, tenga algunos elementos de mercado ya consolidados y se facilite el crecimiento inicial. De alguna manera AlVelAl pretende garantizar en lo posible el éxito de esta cooperativa una vez se cree.

Uno de los elementos críticos de este proyecto era ver si la repercusión en precio de la compra del aceite a 4 €/kilo sería aceptada por los consumidores, pagando por cada botella de medio litro 0,5 € más a la media de otros aceites ecológicos (aunque estos muchas veces son de menor calidad y aunque también hay aceites ecológicos mucho más caros). En el trabajo realizado ha quedado claro que es factible estos precios de compra y de venta entre consumidores concienciados, cada día más abundantes.

La marca, el envase y la experiencia de mercado que se ha desarrollado la asociación, serán transferidas a la nueva empresa sin coste alguno.

El apoyo de AlVelAl

Además del trabajo realizado, AlVelAl está desarrollando en la actualidad actividades para la constitución de la cooperativa y se compromete a asesorar a esta en comercialización y gestión empresarial, siguiendo los pasos acometidos con La Almendrehesa.

Este asesoramiento se realizará si coste alguno hasta que la cooperativa obtenga beneficios.

Por último, indicar que AlVelAl se compromete también a asesorar a los productores en las prácticas de agricultura regenerativa y a la búsqueda de patrocinadores financieros que ayuden a realizar las necesarias inversiones de envasado y etiquetado.

Destination AlVelAl

Este proyecto nace bajo el paraguas del proyecto Destination AlVelAl, desarrollado en colaboración con TUI Care Fundation, cuyos objetivos son:

  • Conectar a los productores de agricultura regenerativa con los centros turísticos de la costa del sureste español. Así estos centros turísticos dispondrán de productos de primera calidad que llegarán directamente de estos productores.
  • Promover la transferencia de conocimiento mediante talleres y asesoramiento en las técnicas de la agricultura regenerativa a productores interesados.
  • Llevar a cabo visitas de turistas concienciados con el medio ambiente y la gastronomía saludable a fincas agrícolas.
  • Dar visibilidad e integrar en las cartas de los restaurantes del territorio AlVelAl productos locales potenciando una gastronomía sostenible y diferenciada.
  • Desarrollar casos de negocio para la comercialización de productos ecológicos procedentes de agricultura regenerativa: la almendra, el aceite, el vino, la miel, las hierbas aromáticas, conservas vegetales, cordero segureño, frutas y hortalizas.