Una de las herramientas de probada eficacia y accesible aplicación que componen la Agricultura Regenerativa.
Dos de los más graves problemas que afrontamos son el cambio climático, que acarrea incertidumbre en la disponibilidad de agua para el sustento de la población y de los cultivos, y la pérdida de tierras fértiles (por erosión de viento y lluvias principalmente), capital natural que es el verdadero patrimonio de todo agricultor/a y cuya pérdida va en detrimento de la economía entera de cualquier región. Agua y tierra – ahí está el problema y ahí está la solución: desarrollar una tierra fértil, capaz de captar, cada vez, más agua en las propiedades rurales, y capaz asimismo de secuestrar enormes cantidades de CO2 atmosférico.
Aprender a diseñar y gestionar inteligentemente el paisaje agrícola, con el fin de aprovechar al máximo los recursos hídricos y devolver al suelo su profundidad y fertilidad, es precisamente el objetivo del método de línea clave. Una de las técnicas regenerativas que fomentamos desde AlVelAl y que los agricultores han podido conocer gracias al taller de Línea Clave, impartido por Jesús Ruiz, en el marco del proyecto Destination AlVelAl, que desarrollamos con TUI Care Foundation.
Como bien ha apuntado Jesus Ruiz Gámez, “el diseño lo es todo, y hay que hacer que funcione; deberían de ser curvas que se adapten al paisaje, no puras líneas rectas”.
Un taller en el que Ruiz ha explicado las diversas variantes que presentan cada finca, por lo que es un sistema difícil de aplicar al requerir un diseño específico para cada una. Y en el que los participantes realizaron prácticas en el terreno, diseñando las curvas de nivel con goma hidráulica y láser. Durante el taller, los alumnos han realizado mediciones, clavado estacas indicando la curva de nivel obtenida con la goma hidráulica y comprobada con el láser para, posteriormente con el tractor y un apero adaptado, ir cruzando estás curvas para realizar la línea clave.
Línea Clave

El diseño en línea clave establece criterios indispensables para mejorar distribución eficiente del agua en la tierra, que es el factor determinante en la producción de alimentos de cualquier cultivo y a cualquier escala. Un punto en el que Jesus Ruiz ha aprovechado para incidir en el hecho de que “con el diseño Linea Clave aprendemos a mirar la agricultura de otra manera, continuaremos teniendo el mismo agua que antes, pero la diferencia es que ahora, el agua se queda para que la usemos, en lugar de dejarla escapar. Ahora tendremos más plantas y por lo tanto más raíces. Y si todo eso lo gestionamos bien podemos ir creando suelo, secuestrando CO2, enriqueciendo el paisaje, estabilizando el clima e incrementando la rentabilidad de la auténtica agricultura”. Algo tan necesario en un territorio como en el que actúa AlVelAl, de secano rabioso. Jesús Ruiz es el importador de la metodología que desarrolló P.A. Yeomans en Australia en los años 50, denominada Keyline o Línea Clave, una combinación única de conservación de agua y regeneración de praderas y suelos, para blindarlos ante los efectos de la sequía y las lluvias intensas, distribuir el agua de forma homogénea y convertirlos en grandes almacenes de agua y sumideros de dióxido de carbono, todo ello creando espacios hermosos y armoniosos para el disfrute de quienes los frecuentan.
P.A. Yeomans inventó, además, una máquina agrícola que ara el subsuelo sin voltear la superficie, a la vez que sirve para incorporar compost, biofertilizantes y semillas, todo en una sola pasada del tractor. “Este sistema, intenta abarcar no sólo el aspecto del manejo de suelos con pendiente, con un método para simplificar el empleo de las curvas de nivel, sino que también comprende criterios biológicos y racionales aplicables a todos los suelos. Todo el sistema está basado en una línea o líneas denominadas “claves”. Se trata de lograr que toda la lluvia que caiga penetre en el suelo y se retarde su evaporación para producir tierra fértil”, explica Jesus Ruiz. Con este método la capa inferior del suelo se abre con un disco pero no se invierte. El cultivo a mayor profundidad deja un fondo irregular y así se logra que el suelo no se divida en una capa superficial separada de la más profunda mediante otra más compacta de tierra inútil.

La superficie de este cultivo es más bien rugosa en vez de fina que evita la suela de labor o la impermeabilización y deja penetrar la lluvia en profundidad. Los materiales más finos de esta capa superficial se depositan debajo de la superficie rugosa. Así se reduce la velocidad superficial del viento y se aminora la pérdida de humedad por evaporación. Es de vital importancia determinar bien la profundidad en la que se va a trabajar en el primer año, pues se pasa de una agricultura por extracción a una agricultura por “fertilidad por absorción de agua”. En la fertilidad por absorción de agua el primer requisito es realizar un laboreo superficial, mezclando al máximo la vegetación en los primeros centímetros de tierra. Algo del subsuelo debe abrirse para absorber rápidamente la humedad. El oxígeno y otros elementos vitales absorbidos contribuirán a transformar el subsuelo en un suelo vivo.
En este contexto, Jesus Ruiz menciona que “las labores profundas en un suelo arcilloso compacto suponen una pérdida de tiempo y dinero, que se impermeabilizará enseguida con la lluvia. Generalmente no tiene sentido cultivar a profundidad cuando no se puede obtener una mejora del suelo en forma definitiva”

El diseño Keyline se suman a otras herramientas asimismo de probada eficacia y accesible aplicación que componen la Agricultura Regenerativa, una opción de gestión a todos los niveles muy atractiva para agricultores/as y ganaderos/as, ya que permite restaurar rápidamente tierras degradadas, frenar la erosión, potenciar la actividad biológica, construir suelo fértil, aumentar la productividad y rentabilidad de las fincas agrícolas, disminuir el uso de combustible y la dependencia de insumos, fortalecer las comunidades locales aumentando su resiliencia y soberanía alimentaria; contemplando el uso de ganado pastoreado como muy beneficioso en todo el proceso y considerando el incremento de la calidad de vida de quienes trabajan el campo como una prioridad.
Un enfoque holístico muy en la línea de la filosofía de AlVelAl con sus 4 retornos, retorno del capital social, retorno del capital natural, retorno del capital financiero y retorno de la inspiración.
Asociación AlVelAl
La presentación de la asociación, al inicio de este curso, vino de la mano de Miguel Ángel Gómez, Asesor técnico agrícola de AlVelAl. Una presentación en la que expuso el objetivo fundamental de AlVelAl, la » Regeneración de suelo agrícola y restauración del paisaje tanto de fincas privadas como naturales con casos de negocio, para hacerlo sostenible en el tiempo» y quién es Commonland.
Destination AlVelAl
Es un proyecto holístico que aúna turismo, gastronomía cultura y agricultura y ganadería. Nace con objetivo de conectar el sector agroalimentario con los centros turísticos de la costa del levante español; a través de canales cortos de comercialización que generen mayores ingresos entre los agricultores.

Y es que, el gran reto del territorio es el despoblamiento, para frenar esto necesitamos incrementar los ingresos en la economía familiar. Un reto que se suma al del cambio climático.
Destination AlVelAl, que desarrollamos con TUI Care Foundation, pretende comercializar los productos de agricultura regenerativa y fomentar el uso de productos locales en los restaurantes del territorio; apoyando así la economía local a través de productos de cercanía.
Para ello se fomenta la agricultura ecológica y regenerativa a través de talleres teórico y prácticos para la transmisión del conocimiento sobre agricultura regenerativa, gastronomía, turismo y comercialización para incrementar el valor añadido de nuestros productos.
Este curso de Línea Clave se enmarca dentro del ciclo de formación que tiene como fin sensibilizar a los agricultores y darles a conocer diferentes técnicas para reducir la erosión y hacer un mejor aprovechamiento del agua de lluvia. “Para un agricultor el bien más valioso que tiene es su suelo, si lo pierde, lo pierde casi todo. Y tenemos la obligación moral de dejar a la siguiente generación la finca mejor que como la recibimos”, apunta Miguel Ángel Gómez.
Otro punto a desarrollar dentro del proyecto es atraer turistas a que conozcan un territorio rico en patrimonio y puedan conocer, de primera mano, las fincas de las que salen los productos ecológicos y regenerativos de suelo y paisaje. Una forma de producir alimentos de una manera más respetuosa y sostenible con el medioambiente. Y es que, como ha explicado Dietmar Roth, coordinador de este proyecto “somos una mancha blanca en el mapa turístico de España y con TUI queremos atraer turistas a esta zona. Cantidades asumibles y turistas respetuosos y a favor de la sostenibilidad “.