A través de un taller de cubiertas vegetales y manejo integrado del suelo

Dar a conocer un manejo integrado del suelo a través de diferentes prácticas regenerativas ha sido el objetivo de este curso que ha tenido lugar en Ferreira, municipio del altiplano granadino del cual proviene la persona encargada en impartir el taller, Miguel Ángel Gómez, técnico de AR de la asociación AlVelAl y propietario de la finca.

En esta jornada más de treinta personas han podido adquirir unos conocimientos teóricos y prácticos sobre el manejo del suelo, en concreto sobre la implementación de cubiertas vegetales, abonos verdes y enmiendas orgánicas, como pueden ser estiércol, compost o pellets.

El taller tuvo lugar con limitaciones de participación y al aire libre por varias explotaciones de almendros de la localidad granadina, garantizando en todo momento la seguridad frente a la COVID-19. De esta forma los asistentes pudieron ver de primera mano el efecto de aplicar diferentes técnicas de manejo de suelo e intercambiar impresiones, además el técnico ha aportado material gráfico para revelar los resultados de las investigaciones realizadas en las parcelas vistas durante el curso, añadiendo datos científicos que avalan la teoría expuesta.

Realizar prácticas de manejo integrado del suelo requiere de conocimiento y hay que saber manejarlas bien para que funcionen de forma ventajosa, de lo contrario nos puede traer inconvenientes y efectos indeseados, esta es la premisa que el técnico ha tenido presente durante todo el taller, destacando que cada manejo debe ajustarse a las condiciones de la finca donde se aplique, para que de esta manera tenga un impacto positivo en el terreno.

Aprendiendo a manejar la cubierta vegetal

La primera parada ha tenido lugar en una de las fincas experimentales de la asociación AlVelAl, un espacio donde se implementan diferentes técnicas regenerativas desde hace más de 3 años, siendo un lugar idóneo para comprobar las ventajas e inconvenientes de la cubierta vegetal frente a otras prácticas más convencionales.

El aspecto fundamental por el que destaca la cubierta vegetal es por el de mitigar la erosión, pero también aporta materia orgánica al suelo, ayuda a controlar y paliar la propagación de plantas no deseadas y mejora la infiltración del agua en el terreno, lo que ofrece la posibilidad de poder trabajar con el suelo mojado, añadido que se valora mucho por parte del agricultor/a. Este aspecto fue corroborado por algunos asistentes con cultivo de olivar.

Las cubiertas vegetales requieren de un manejo para limitar la competencia con el cultivo por agua y nutrientes, “si ponemos una cubierta vegetal en un suelo pobre en nutrientes, esa cubierta puede competir con el cultivo, mermando la producción y el buen crecimiento del árbol” señala el experto, que aconseja implementar la cubierta vegetal de forma gradual, reduciendo primero el número de labranza, aportando nutrientes en forma de estiércol, compost o pellets y después proceder a la implementación de la cubierta vegetal.

El manejo va a depender el tipo de cultivo en el que la implantemos y las condiciones del terreno. En dicha finca demostrativa los asistentes han podido conocer los diferentes manejos de una cubierta, cuando se siembra, que especies la componen y su posterior incorporación al suelo.

En dicha finca demostrativa también se encuentran unos sensores de humedad que aportan información sobre cuánta humedad se queda atrapada en el suelo mediante la disposición de tres sensores que están bajo tierra a 25, 45 y 70 centímetros respectivamente.

Los participantes tuvieron la oportunidad de presenciar dichos sensores e interpretar sus datos, “en septiembre y octubre en la zona donde hay cubierta los días que llueve ha llegado la humedad a 45 centímetros, sin embargo, en la parte del laboreo la humedad no ha llegado tan profundo. En este terreno es fundamental que la humedad llegue a esa profundidad para fijar esa humedad en el suelo y no perderla” remarca Gómez.

Sobre el abono verde

La segunda parte del curso ha tenido lugar en la finca familiar de Miguel Ángel, “esta era una finca donde se labraba unas 5 o 6 veces por año, después se comenzó a labrar menos y a incorporar estiércol y compost, y desde hace 6 años en este lugar se lleva implementando el abono verde” apunta el técnico, que ha aportado documentación en la que los participantes han podido ver la evolución de la finca desde el primer año hasta su actualidad, comprobando de esta manera los beneficios de realizar estas prácticas regenerativas.

El abono verde consiste en la siembra de una mezcla de leguminosas (como yero y veza) y gramíneas (como cebada, avena, trigo o centeno) ya que cada una cumple una función, las leguminosas crean unos nódulos que tienen la capacidad de introducir nitrógeno atmosférico que hay en el ambiente, fijándolo en el suelo, y las gramíneas aportan materia orgánica al terreno. Una vez crecida la cubierta, esta se desbroza y se incorpora al suelo mediante un pase de labor superficial, por lo que cada año hay que volver a sembrar el abono verde o se “tumba” con un rulo diseñado para tal efecto.

“Lo deseable es dejar una franja que grane y después incorporarla, para que así salga el año que viene y con la siembra de un año tienes para dos, además estas franjas nos afectan al cultivo ya que están fuera del marco de plantación” dice el ferrileño, que compartió analíticas de los suelos que se estaban mostrando, además de material visual para que los participante pudieran ver la evolución y calidad del suelo según las diferentes prácticas aplicadas, desde datos de suelos labrados frente a otros con cubierta hasta suelos en donde se le ha aportado materia orgánica (estiércol, compost, pellets) frente a otros que no.

En este taller los participantes han podido ver de primera mano también como se desbroza la cubierta vegetal mediante una desbrozadora de cadenas, además de ver el rulo desarrollado por unos socios de AlVelAl, destinado a implementar esta práctica en concreto (tumbar y romper la cubierta vegetal).

Esta práctica también presenta un beneficio muy importante frente al laboreo en cuanto a paliar la presencia de plantas indeseadas se refiere, “si el laboreo fuese la solución no saldrían más plantas indeseadas, pero cuanto más lo labres más salen esas plantas, por lo que con la cubierta se pueden controlar y hacer que no aparezcan, aquí en tan solo un año conseguimos frenar la proliferación de las plantas indeseadas de la finca”, señala el experto.

Desde la asociación AlVelAl, a través del fondo semilla, se ha motivado a los socios a que realicen la técnica de la cubierta vegetal, ofertando un fondo de 20000 euros en concepto de semillas que han sido repartidas entre 37 socios, para que puedan implantar estas prácticas regenerativas en sus fincas.

“Con estos manejos estamos haciendo un beneficio a la sociedad, fomentando más biodiversidad, mejorando la salud de los suelos y convirtiéndolos en suelos ricos y sanos, que capturan CO2” remarca Miguel Ángel.

La jornada formativa finalizó entre almendros tupidos por la cubierta vegetal, ofreciéndose un aperitivo con productos locales acompañado de algunos vinos procedentes del territorio AlVelAl, estupenda ocasión para la tertulia e intercambio de sabores y saberes nutritivos entre los participantes, quienes se mostraron participativos y dinamizaron el encuentro.

Destination AlVelAl

Destination AlVelAl, que desarrollamos con TUI Care Foundation, es un proyecto holístico que aúna agricultura y ganadería, turismo y cultura. Pretende comercializar los productos de agricultura regenerativa procedentes del territorio AlVelAl y fomentar el uso de productos locales en los restaurantes del territorio; apoyando así la economía local a través de productos de cercanía, con canales cortos de comercialización que generen mayores ingresos entre las personas que se dedican al primer sector.

Para ello se fomenta la agricultura ecológica y regenerativa a través de talleres teórico y prácticos para la transmisión del conocimiento sobre agricultura regenerativa, gastronomía, turismo y comercialización para incrementar el valor añadido de nuestros productos.

Este taller formativo de Cubiertas Vegetales se enmarca dentro del ciclo de formación que tiene como fin sensibilizar a los agricultores y darles a conocer diferentes técnicas para reducir la erosión y hacer un mejor aprovechamiento del agua de lluvia.

Otro de los objetivos del proyecto es atraer turistas a que conozcan un territorio rico en patrimonio y puedan conocer, de primera mano, las fincas de las que salen los productos ecológicos y regenerativos de suelo y paisaje.

Un proyecto que pretende generar un impacto positivo en el territorio AlVelAl a través de sus principales sectores económicos.