La comercialización de productos regenerativos, fue el tema escogido para el II Agrocafé AlVelAl.
Los Agrocafés AlVelAl son un punto de encuentro para agricultores donde compartir conocimiento y experiencias.
El II Agrocafé, celebrado en las instalaciones de la Cooperativa Nuestra Señora de la Soledad (Fruseal) en Huéscar; contó con la participación de una treintena de personas. Miguel Ángel Gómez, Frank Olhenschlaeger, Leopoldo Pérez y Dietmar Roth, del equipo de trabajo de AlVelAl, realizaron una presentación de lo que es la Agricultura Regenerativa, las oportunidades de negocio que tienen nuestros productos con el valor añadido de ser regeneradores de suelo y paisaje; y los proyectos en los que trabaja la asociación por fomentar que el valor añadido de los productos se quede en el territorio. Por su parte, Santiaga Sánchez, agricultora y ganadera de AlVelAl y tesorera de la asociación, compartió su experiencia con las técnicas agrícolas regenerativas de suelo y paisaje.
Durante la jornada, se explicó qué es la agricultura regenerativa, una agricultura, como dice Miguel Ángel, “con sentido común”; así como los servicios que tiene AlVelAl para apoyar a sus socios. Desde la asesoría agrícola por parte de los técnicos de AlVelAl para la conversión de fincas a agricultura regenerativa, hasta las ayudas que desde la asociación se ofrece para la implementación de estas técnicas regenerativas; pasando por el apoyo a la comercialización a través de casos de negocio 4 Retornos y proyectos concretos como Destino AlVelAl, con el que se pretende acercar los productos a los centros turísticos de la costa; o el Grupo Operativo 4R: Restauración de suelos degradados.
Debate
Un encuentro en el que fueron muchas las cuestiones planteadas por los agricultores, entre las que cabe destacar, el gusano cabezudo, las micorrizas y el uso de estas o el rendimiento productivo de la agricultura regenerativa. Sobre las micorrizas, Santiaga Sánchez, nos contó su experiencia con sus suelos y es que, gracias a las analíticas realizadas por miembros de AlVelAl “descubrimos que tenían un nivel bastante aceptable de microrrizas endémicas, que son las que mejor funciona. Ahí nos dimos cuenta de que nuestros suelos aún están a tiempo, lo que tenemos que hacer es dejar de castigarlos.”
En cuanto a los rendimientos, aún no hay datos para conocer si los rendimientos son más altos o iguales, dado que esos datos requieren de más años de investigación; lo que sí han podido comprobar los agricultores que llevan más años implementando estas prácticas es que los costes de producción se reducen a largo plazo, ya que requiere de una inversión previa, y que las plantas son más resilientes frente a las temperaturas extremas, plagas o enfermedades; según estudios que ya se han realizado con ecosistemas integrados en el olivar.
Técnicas regenerativas que no son nuevas, no dejan de ser algunas de las técnicas que generaciones atrás ya implementaban antes de que llegaran los tractores a las fincas. Tractores que facilitan el trabajo, sí, pero también rompen la estructura de los suelos. Técnicas antiguas adaptadas a los nuevos tiempos que no suponen una ciencia exacta sino el paso previo para que cada agricultor experimente y encuentre el manejo ideal para su finca.
Técnicas regenerativas de suelo y paisaje que aportan un valor añadido a nuestros productos. Valor añadido cada vez más demandado por los consumidores y que ofrecen una mayor rentabilidad a los productores. Uno de los objetivos del proyecto Destino AlVelAl, un proyecto que en colaboración con TUI Care Foundation busca incrementar los ingresos de los productores del territorio a través de la comercialización de estos productos en los centros turísticos de la costa y su puesta en valor a través de la gastronomía; entre otros aspectos. Un proyecto, Destino AlVelAl, que será presentado en otoño de 2018 de manera oficial.
Este punto de encuentro entre agricultores ha sido posible gracias a la colaboración del Grupo de Desarrollo Rural del Altiplano de Granada y del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020, financiado con el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural a través del LEADER por la Junta de Andalucía y la Unión Europea, Europa Invierte en las zonas rurales. Así como de TUI Care Foundation y de la Cooperativa Nuestra Señora de la Soledad (Fruseal), quienes cedieron sus instalaciones para la celebración de la misma.