Las balsas pueden jugar un papel importante en la conservación de la biodiversidad y de algunas especies amenazadas

Con el objetivo de aprender sobre la gestión sostenible del agua, AlVelAl ha celebrado un taller de manejo de esta que ha proporcionado información acerca del funcionamiento y creación de balsas, una técnica que nos va a permitir una mejora ambiental y paisajística, pero también una gestión del agua de lluvia en nuestras fincas. Este taller, celebrado en el marco del proyecto Destination AlVelAl que llevamos a cabo en colaboración con TUI Care Foundation ha sido impartido por Agustín Bermejo, ingeniero técnico forestal, director técnico de Monte Vivo. Un taller en el que los participantes han podido aprender a realizar los cálculos necesarios a la hora de diseñar una balsa, averiguar cómo se mueve el agua, determinar la escorrentía y la erosión, y la valoración de costes y beneficios de las diferentes técnicas e infraestructuras. De una manera dinámica, ya que todas las personas interesadas han podido sacar sus propios resultados a través de las fórmulas aportadas por el ingeniero, creándose un debate muy rico entre todos los presentes, en un taller con mucha participación y puesta en común de experiencias. Por la tarde, la realización de una balsa con maquinaria, ha permitido ver las diferentes técnicas e infraestructuras que se pueden hacer en las fincas de manera eficiente. En un taller donde se ha visto desde el diseño y los pormenores antes de hacer la obra, hasta su realización práctica.

Conocimiento

Deben considerarse diversos factores y características del terreno donde se va a ubicar la balsa. Resulta esencial tanto la topografía como la impermeabilidad del terreno, factores que van a determinar el tipo, tamaño y coste de la balsa. Emplear tiempo en el adecuado diseño de una balsa resulta fundamental para optimizar su gestión y multiplicar sus beneficios, tanto por disminución de los costes de explotación como por su mejora ambiental, siendo compatibles ambos.

La adecuación medioambiental consiste, en cierta forma, en dar un protagonismo controlado a los procesos naturales, obteniendo a cambio múltiples ventajas como pueden ser un menor mantenimiento, la integración paisajística y un aumento de la biodiversidad. “El terreno es el que dictamina donde vamos a construir la balsa, pero también nosotros podemos elegir donde es el mejor lugar por diversos motivos (tuberías, caminos, etc)”, señala Bermejo.

Preparativos para la balsa

En los preparativos de la creación de una balsa es crucial saber cómo se mueve el agua, por lo que conocer la curva de nivel del terreno nos ayudará a localizar el mejor lugar.

La curva de nivel, que une puntos que están todos en la misma cota, se puede conseguir con mapas topográficos que nos ayuden a calcular el lugar preciso para realizar la balsa. Conociendo dichas curvas de nivel, de mayor a menor cota, podemos identificar la dirección por la que corre el agua, es decir, saber el recorrido del agua.

Es bueno determinar las formas cóncavas y convexas de las curvas para determinar donde se encuentra la línea vertiente y saber que superficie de terreno nos va a desviar el agua al punto que nos interesa, lo que nos ayudará a dibujar una cuenca que va a verter a nuestro punto de interés para recoger el agua. Aquí entra en juego el control de la erosión y sedimentación: principalmente causada por la deforestación de la cuenca y el empleo de malas prácticas. Además de afectar a la calidad del agua, puede llegar a colmatar la balsa en breve espacio de tiempo, siendo muy costosa su restauración.

Factores a tener en cuenta

A la hora de realizar una balsa frente a la erosión, un factor muy importante es saber qué tipo de suelo vamos a trabajar. A través de la clasificación granulométrica o granulometría, determinamos la textura del suelo, que indica el contenido relativo de partículas de diferente tamaño, como la arena, el limo y la arcilla en el suelo. La textura tiene que ver con la facilidad con que se puede trabajar el suelo, la cantidad de agua y aire que retiene y la velocidad con que el agua penetra en el suelo y lo atraviesa.

Saber la cantidad presente de cada elemento que hay en el suelo nos da información a la hora de realizar una balsa, teniendo en cuenta sobre todo su permeabilidad, así como otras características. Aunque estemos realizando cálculos, Agustín señala que “es muy difícil sacar valores exactos, estamos jugando con escalas de valores y con números aproximados”.

Otro de los factores que intervienen a la hora de realizar las balsas es la pendiente, resulta de especial importancia para la vegetación, pues las especies están adaptadas a desenvolverse dentro de unos rangos concretos de profundidad. Existen plantas emergentes, otras que viven en los fondos y también plantas flotantes. De igual forma, la avifauna se ha especializado diseñando una amplia variedad de picos y patas que se adaptan a este gradiente de profundidad. Cuanto más suaves sean las pendientes, mayores oportunidades habrá para que se establezcan distintas especies y mayor, por tanto, será la biodiversidad. Durante la parte práctica del taller, los participantes han podido ver y participar en el proceso de crear una balsa con maquinaria y las diferentes técnicas e infraestructuras que se pueden hacer, resultando de gran interés para los participantes poner en práctica todo lo aprendido, ofreciendo una perspectiva muy amplia sobre el manejo del agua a través de las balsas y sus beneficios. Destination AlVelAl

El taller de manejo de agua se celebra en el marco del proyecto Destination AlVelAl que llevamos a cabo con TUI Care Foundation. Un taller para el que también se ha contado con el GDR Altiplano de Granada y Fondos Europeos a través del programa Leader; así como con la colaboración del Ayuntamiento de Baza que nos ha dejado las instalaciones del Museo Arqueológico.

Destination AlVelAl es un proyecto holístico que aúna agricultura y ganadería, turismo y cultura; con el objetivo de conectar el sector agroalimentario del territorio AlVelAl con los centros turísticos de la costa del levante español a través de canales cortos de comercialización que generen mayores ingresos a los agricultores y ganaderos.

Y es que, son dos los retos a los que se enfrenta el territorio, el cambio climático y el despoblamiento; para frenar este último es necesario incrementar los ingresos de la economía familiar y demostrar que un territorio próspero y con oportunidades es posible.

En este sentido, Destination AlVelAl trabaja en tres aspectos, la comercialización de productos de agricultura ecológica y regenerativa de suelo y paisaje, el fomento y visibilización de los productos locales en los restaurantes del territorio y un turismo responsable interesado en conocer una forma de producir sostenible y respetuosa con su entorno.

Para ello, se fomenta la agricultura ecológica y regenerativa a través de asesoramiento técnico y talleres teórico-prácticos agrarios y gastronómicos, se asesora a los restaurantes en el uso del producto local de cercanía y de cómo dar visibilidad y valor a sus productores, aportando valor añadido a los platos y apoyando la economía local. Y se organizan visitas de pequeños grupos de turistas de TUI interesados en la sostenibilidad y el medioambiente, que visitan fincas de agricultura regenerativa para conocer este sistema productivo.

Un proyecto que pretende generar un impacto positivo en el territorio AlVelAl a través de los sectores agrario y gastronómico.