Declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, esta técnica es un nexo magnífico entre el aspecto geológico, biológico, y cultural de nuestro paisaje.

Con el propósito de dar a conocer la técnica milenaria de construcción en Piedra Seca; AlVelAl ha organizado un taller formativo en Sierro (Almería). Atendiendo a su origen ancestral, esta técnica es una de las primeras aproximaciones del hombre a la construcción a través de la piedra.

Un taller impartido por Isidoro Pérez, técnico de la empresa Natures, dedicada a la geología y a la educación ambiental; y que cuenta con una larga experiencia en la organización de talleres de construcción con piedra seca en el parque natural Cabo de Gata-Níjar. En el que los asistentes han tenido la oportunidad de aprender sobre este proceso constructivo que cuenta con siglos de vida y que está presente por todo el mundo, adaptándose a cada lugar, aprovechándose materia prima local y adaptando la obra al medio.

“Una de las características en este proceso de construcción es la ausencia de mortero o argamasa, consiste en la superposición de piedras una encima de otra en disposición trabada (una piedra que hace presión sobre dos)” aclara Isidoro. Otra de las características es su fácil mantenimiento, suele ser reconstrucción parcial, además de las cualidades en cuanto a la estabilidad y robustez que presentan.

Técnica esta, en piedra seca, que en 2018 fue declara por la Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2018, tras la presentación de su candidatura por un total de ocho países: Croacia, Chipre, Francia, Grecia, Italia, Eslovenia y Suiza, además de España. Una mención que, asegura Pérez “se consigue dar el valor que se merece a esta técnica que viene de nuestros ancestros y que no debemos permitir que se extinga por todo el legado histórico, cultural y ambiental que conlleva”.

Y es que, cabe destacar que los muros de ‘piedra seca’ juegan también un importante papel en la prevención de corrimientos de tierras, inundaciones y avalanchas, así como en la lucha contra la erosión y desertificación de terrenos; acciones presentes en la línea de trabajo de AlVelAl para la restauración del suelo y paisaje de nuestro territorio.

Indagando en la técnica

El taller ha constado de una parte inicial teórica que ha abordado la importancia de este tipo de construcción. Según el experto de Natures, “de alguna manera cualquier construcción en piedra seca es un nexo magnífico entre el aspecto geológico, el aspecto biológico, y el aspecto cultural, un buen representante de lo que sería la unión de esas tres dimensiones”.

Tras su valor e historia, los participantes han conocido todos los aspectos relacionados con la aplicación de esta técnica como la disposición de las piedras, métodos para trabajar, herramientas a utilizar y consejos; entre otros.

Aspectos entre los que destaca la importancia en la selección de las piedras, según su morfología y las necesidades de la construcción, “hay que tener en cuenta su pendiente y la “cara buena” que se quede fuera, intentando buscar un resultado estético en el muro”. O el dedicar esfuerzos en aparejar y equilibrar cada pieza durante el proceso de construcción, combinando entre sí piezas de diferentes tamaños guiados por “la jefa”, el hilo que sirve de guía para atender que las piedras no sobresalgan y quede recta la construcción. “Después de colocar las piedras más grandes es fundamental cubrir los huecos con piedras más pequeñas, conocidas también como ripios, y con tierra, hasta que quede todo compacto” explica el experto.

Tras un repaso por la parte teórica, los participantes han podido vivir la experiencia de la construcción en piedra seca restaurando uno de estos muros que se encuentran en la localidad de Sierro; supervisados en todo momento por el técnico de Natures.

Este taller de construcción en Piedra Seca se enmarca en el proyecto ‘Destination AlVelAl’ que llevamos a cabo con la colaboración de TUI Care Foundation. Un taller que ha sido posible gracias a la importante colaboración del Ayuntamiento de Sierro y la participación y entusiasmo de su alcalde, Adrián de Miguel. Quien ha compartido junto a Santiaga Sánchez, miembro de la junta directiva de AlVelAl, la importancia que tienen este tipo de construcciones por su dimensión histórica y tradicional, además de la ecológica, poniendo en valor este legado “Que ahora debemos cuidar y mantener los de nuestra generación”, ha matizado Sánchez.

Un taller con limitaciones de participación para garantizar la seguridad frente a la COVID-19; y que ha contado con una veintena de participantes de las cinco comarcas del territorio AlVelAl. Quienes han disfrutado de una jornada de cooperación y entusiasmo, uniendo aprendizaje, buena compañía e intercambio de saberes, tan antiguos como lo son los muros de piedra que aún permanecen en nuestro paisaje.

Destination AlVelAl

Con un enfoque holístico Destination AlVelAl une agricultura regenerativa, gastronomía local y ecoturismo. “Con el objetivo de conectar el sector agroalimentario del territorio AlVelAl con los centros turísticos de la costa del levante español a través de canales cortos de comercialización que generen mayores ingresos a los agricultores y ganaderos”, ha explicado Dietmar Roth, coordinador del proyecto. “Para ello se fomenta la agricultura ecológica y regenerativa a través de talleres teórico y prácticos para la transmisión del conocimiento sobre agricultura regenerativa, gastronomía, turismo y comercialización para incrementar el valor añadido de nuestros productos”.

En este sentido, Destination AlVelAl trabaja en tres aspectos, la comercialización de productos de agricultura ecológica y regenerativa de suelo y paisaje, el fomento y visibilización de los productos locales en los restaurantes del territorio y un turismo responsable interesado en conocer una forma de producir sostenible y respetuosa con su entorno.

Para ello, se fomenta la agricultura ecológica y regenerativa a través de asesoramiento técnico y talleres teórico-prácticos agrarios y gastronómicos, se asesora a los restaurantes en el uso del producto local de cercanía, aportando valor añadido a los platos y los productores a través de su visibilidad; en definitiva, apoyando la economía local. De la misma manera se están organizando visitas de pequeños grupos de turistas de TUI interesados en la sostenibilidad y el medioambiente, que visitan fincas de agricultura regenerativa para conocer este sistema productivo.

Un proyecto que pretende generar un impacto positivo en el territorio AlVelAl a través de sus principales sectores económicos