Tal y como estaba programado, el fin de semana del 5 y 6 de marzo la Asociación AlVelAl, EEZ-CSIC y Commonland, con la colaboración de la Diputación de Granada, celebraron dos cursos de Introducción a la permacultura/agricultura regenerativa con los expertos internacionales Jens Kalkhof y Joseph Holzer en la finca Los Morales (Huéscar) y en la finca de La Junquera (Caravaca). En la primera de las jornadas se realizó una introducción teórica a la permacultura, su filosofía y sus principios, hablando de temas como el funcionamiento de los árboles y sistemas de los bosques, los polinizadores, la poda de los árboles, la creación de materia orgánica con el mantenimiento de la cubierta vegetal, el efecto del agua en las parcelas y los barrancos, cómo mejorar el suelo y la importancia de la diversidad en los cultivos. Este día se llevó a cabo una corta salida al campo donde los participantes pudieron ver una plantación de almendros, explicando durante el recorrido las razones del estado de la plantación, el suelo y los efectos del agua. Finalmente, hubo una ronda de preguntas para resolver con los expertos todas las dudas que fueron surgiendo a lo largo del día.

En el curso de la La Junquera (Caravaca), Jens y Joseph expusieron un corto resumen de lo tratado el día anterior y de los principios, filosofía y teorías de la permacultura/agricultura regenerativa. A continuación, los participantes visitaron la finca y, en concreto, una parcela donde se va a hacer una actuación de movimientos de tierra para crear charcas y cultivos a su alrededor. En esta ocasión se estuvieron observando los conceptos de manera práctica en el terreno durante dos horas, aproximadamente, tratando sobre todo los temas del agua, su manejo y sus consecuencias, la erosión, la manera de aprovechar bien el agua de lluvia en el terreno donde cae y de cómo almacenar los excedentes. Tras la visita de campo, la jornada contó con una comida con productos locales (arroz de Calasparra, pollos camperos, embutidos de chato murciano, tortillas caseras y bizcocho y mermelada de tomate hechas en la finca). Por la tarde, los asistentes tuvieron la ocasión de realizar una actividad práctica consistente en crear unas maquetas a partir de planos topográficos de la parcela que se había visitado. Cada equipo plasmó en su maqueta las actuaciones que llevaría a cabo en la parcela para solucionar los problemas existentes (principalmente erosión) y para aumentar su fertilidad y productividad. Jens y Joseph estuvieron supervisando todo el proceso y al terminarlas ellos fueron los encargados de revisar las propuestas y aconsejar qué cosas funcionarían bien y qué cosas podríamos añadir.

Alfonso Chico de Guzmán, socio de AlVelAl y responsable de la organización de estos cursos, ha valorado de forma muy positiva la experiencia, para él en la primera jornada “fue muy interesante aprender todos los conceptos del por qué pasan las cosas en el paisaje y los ecosistemas y sobre todo la motivación que inspiraban los ponentes al insistir en que la agricultura es un trabajo muy creativo y que hay que estar continuamente buscando maneras de mejorar, de ser más eficiente y de diversificar nuestros cultivos”. Sobre todo, añade, “trataron de promover esa inspiración en los asistentes para que fuéramos creativos en nuestras fincas y nos animáramos a experimentar sin parar, ya que, en su opinión, lo que hace más productiva una finca son sus cerebros por hectárea, mucho más que los kilos de abono o simiente que pongamos”. Para Alfonso el segundo curso “fue muy interesante para los agricultores que asistieron. Eso sí, los que estuvieron presentes los dos días sin duda sacaron el máximo provecho y probablemente hayan cambiado la manera de ver su finca, su paisaje y las potencialidades que tiene”.

Estos cursos han sido los primeros de lo que llamaremos “Aulas de agroecología” de AlVelAl, que consistirán en darle continuidad y asiduidad a este tipo de cursos de agricultura regenerativa, donde trataremos todos los temas relacionados con la fertilidad del suelo, manejo del agua, poda, recolección, polinizadores, biodiversidad, diseño de plantaciones, etc. Se irán organizando con bastante frecuencia y tendrán lugar tanto en fincas del territorio AlVelAl como fuera y serán impartidos por socios de AlVelAl y/o expertos externos.