Evitar las plantas huésped, buenas prácticas agrícolas, la vigilancia y el control de insectos vectores; son algunas de las acciones que podemos llevar a cabo frente a esta bacteria.
Almendro, Olivo o vid son algunos de los principales cultivos del altiplano estepario. Cultivos amenazados por la desertificación del territorio y, recientemente, por la llegada de la Xylella Fastidiosa a España.
Una bacteria que se caracteriza por ser difícil de detectar, ya que no siempre presenta síntomas, y ser propensa a la recombinación genética y a la variabilidad. Cuenta con un crecimiento muy lento por lo que es difícil conocer desde cuando está presente una vez detectada. Y en la actualidad no se conoce ningún remedio para combatirla, por lo que el conocimiento acerca de la misma y las buenas prácticas agrícolas son las únicas armas que nos quedan.
Bajo esta filosofía la Fundación Cajamar, la Delegación de Agricultura de la Junta de Andalucía, los ayuntamientos de Vélez Banco y Vélez Rubio, el IVIA y AlVelAl; organizaron las jornadas Enfermedades Causadas por la Bacteria Xylella Fastidiosa.
Unas jornadas en las que se actualizó la información acerca de esta enfermedad de la que a pesar de conocerse desde hace un siglo, cada día se descubren nuevos datos.
Transmisión
Alojado en el xilema de las plantas hospedadoras, puede adaptarse a diferentes condiciones climáticas, aunque las bajas temperaturas limitan su dispersión.
Esta bacteria fitófaga se transmite a través de insectos vectores, principalmente aquellos que se centran en el xilema de las plantas, que cuentan para ello con un aparato bucal picador-chupador. Hemípteros como Cicadélicos, afrofóridos y cercópidos; calculándose hasta unas 43 especies presentes en la UE.
Ya que el radio de actuación de los insectos vectores es relativamente pequeño, el comercio de plantas contaminadas es la principal vía de propagación. Es importante comprar en viveros legales que cumplan con los controles adecuados, evitando así la compra de material vegetal con riesgo de estar contaminado.
Enfermedades
Aunque presente todo el año es en otoño y primavera cuando se manifiesta la Xylella Fastidiosa. La bacteria tiene distintas subespecies Fastidiosa, Múltiplex, Pauca y Sandyi; y la investigación apunta a una relación entre estas y las plantas a las que afecta.
Y es que su comportamiento no es siempre el mismo para cada huésped, hay plantas que se muestran asintomáticas, pues la bacteria pasa de un vaso a otro sin bloquearlos, que es lo que ocurre cuando se presentan los síntomas.
Hay más de 350 plantas que pueden ser huéspedes de Xylella Fastidiosa, pertenecientes a 204 géneros y 75 familias botánicas; que pueden ser cultivadas, ornamentales, forestales y malas hierbas. Lo que hace que genere distintas enfermedades y síntomas según la planta a la que afecte.
Mientras que en algunos cultivos como el almendro o el olivo, la bacteria asfixia a la planta; en el melocotonero afecta a los brotes más jóvenes, no llegando a matarla pero sí haciéndola vulnerable a otras enfermedades. Siendo causante de la enfermedad de Pierce en la vid, Clorosis Variegada en cítricos, Decaimiento rápido del olivo y Escaldado en el almendro.
Xylella Fastidiosa y agricultura regenerativa
En la agricultura regenerativa, de la misma manera que en la ecológica, se promueve el uso de vegetación con el fin de prevenir frente a plagas. Vegetación convenientemente cuidada que aumenta la microbiología del suelo, la biodiversidad y ayuda a frenar la erosión.
De la misma manera que con otras plagas, esta vegetación también puede ayudar a combatir la Xylella Fastidiosa. Con una buena selección de plantas para islas reservorio y cubierta vegetal, evitando aquellas plantas hospedantes y manteniendo un buen cuidado de las mismas.
Buenas prácticas agrícolas, vigilancia, control de insectos y la detección precoz es fundamental. Es por ello que el conocimiento de cuáles son las plantas huésped y los insectos vectores; junto a la colaboración de todo el sector es indispensable para el control, no sólo de Xylella Fastidiosa, también de otras plagas como el gusano cabezudo e incluso de riesgos de incendio.
Transmitiendo conocimiento
Todo el sector, empresas públicas y privadas, científicos y administraciones trabajan conjuntamente para el manejo de las enfermedades causadas por esta bacteria. Cada año se descubren nuevos huéspedes para Xylella Fastidiosa, por lo que la Comisión Europea actualiza contantemente el listado.
La Junta de Andalucía se centra en la transmisión de conocimiento a través de jornadas técnicas y del portal de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente. Y ha puesto a disposición de todos los ciudadanos el teléfono 955059898 y el email.
Por su parte, Cajamar lanzará en enero una publicación en la que han participado 56 autores de España, EEUU, Brasil, Costa Rica, Italia y Francia. Y ofrecerá información acerca de aspectos generales de la bacteria así como capítulos específicos sobre las enfermedades presentadas en los distintos países; entre otros materiales de interés para los productores.