El Curso de Olivos Regenerativos recoge la presentación del nuevo caso de negocio en el que trabaja AlVelAl.

Fomentar una agricultura regenerativa de suelo y paisaje en una zona productora principalmente de secano, ha sido uno de los grandes retos propuestos por la asociación AlVelAl desde sus inicios.

Si bien es cierto que comenzamos a trabajar con la almendra por ser, el Altiplano estepario, la zona más importante de cultivo de almendra ecológica de secano del mundo; desde AlVelAl siempre hemos creído en la diversificación de cultivos para un desarrollo próspero del territorio.

Tras dos años, La Almendrehesa es una realidad, una empresa de los socios y para los socios que comercializa una almendra de alta calidad con el valor añadido de ser producida bajo prácticas que restauran el paisaje y regeneran el suelo devolviéndole vida.

Un caso de negocio extrapolable a otros cultivos como el olivo, en el que desde la asociación AlVelAl lleva trabajando desde 2017.

Curso de Olivos Regenerativos

Hace ya un mes, que una veintena de personas se interesaron por la formación impartida por AlVelAl en el cultivo de olivo, asistiendo al Curso de Olivos Regenerativos. Una jornada formativa en la que se informó a los asistentes de los proyectos que desde AlVelAl estamos trabajando para la elaboración y comercialización de un aceite regenerativo de suelo y paisaje.

Así, los agricultores pudieron conocer el proyecto Destination AlVelAl, de la mano de Dietmar Roth, coordinador del mismo. Un proyecto en el que estamos trabajando con la colaboración de Tui Care Foundation y que presentaremos en los próximos meses de manera oficial. Un proyecto que busca conectar a los productores de agricultura regenerativa con los centros turísticos de la costa, apostar por un turismo sostenible y una gastronomía local de alta calidad.

Durante la misma, los productores también pudieron conocer el caso de negocio de La Almendrehesa, gracias a la presentación de su gerente, Frank Ohlenschlaeger; un ejemplo de que comercializar productos de calidad con el valor añadido de ser regenerativo es posible. Pero también las nociones básicas para la puesta en marcha de prácticas agrícolas regenerativas y los conocimientos adquiridos en la implementación de estas técnicas en cultivos leñosos y en la investigación que nuestro equipo multidisciplinar realiza.

Una primera toma de contacto con la agricultura regenerativa apoyada por las posteriores visitas de nuestros asesores técnicos, Fernando Bautista y Miguel Ángel Gómez, para aquellos socios interesados en llevarlas a cabo en sus cultivos.

Aceite Regenerativo y Centenario

El Altiplano estepario es uno de los territorios productores de almendra ecológica de secano más importante del mundo, pero también es un territorio rico en otros cultivos como el olivo. Teniendo una importante superficie de olivos centenarios. Para dar valor a los mismos, desde la asociación AlVelAl estamos trabajando en la puesta en marcha de un caso de negocio para la elaboración y comercialización de un aceite ecológico y regenerativo.

Así, con un plan de negocio prácticamente terminado que ya cuenta con seis agricultores con una alta capacidad productiva, “esperamos, en el último trimestre del año, llevar a cabo una primera cosecha de aceite ecológico y regenerativo”, afirma Leopoldo Pérez, actual coordinador de este proyecto.

Un caso de negocio que comenzará trabajando con tres líneas de producto. Una primera en conversión a ecológico y regenerativo, una segunda de aceite ecológico y regenerativo, y una tercera con aceite de olivos centenarios. Tres líneas de producto que en tres años pasarían a ser dos, cuando todos los productores hubieran finalizado su fase de conversión.

Un nuevo caso de negocio 4 retornos que nos ilusiona y con el que queremos dar la oportunidad a los productores de adquirir un producto de calidad con valor añadido, ayudando a un desarrollo sostenible y próspero de nuestro territorio.