Una herramienta para la evaluación de las actuaciones agrícolas regenerativas en las fincas

Cuaderno de Campo es fruto de la acción participativa entre 12 agricultoras y agricultores de la asociación AlVelAl, personal del equipo técnico de la misma e investigadoras e investigadores del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura CEBAS-CSIC y el Instituto de Sociología y Estudios Campesinos de la Universidad de Córdoba ISEC-UCO durante más de un año.

Una acción participativa para la investigación de los impactos de la agricultura regenerativa sobre la restauración del suelo en fincas a lo largo de todo el territorio AlVelAl, el cual se pone a disposición de todos los agricultores.

Un proyecto de acción participativa que continúa vivo con próximas reuniones entre estos agricultores e investigadores para la puesta en común de los resultados vistos, tanto en campo como en laboratorio, para reforzar el conocimiento sobre el funcionamiento y eficacia de las prácticas agrícolas regenerativas de suelo y paisaje.

Proyecto de investigación

Raquel Luján, coordinadora de este proyecto, destaca como eje vertebral “el monitoreo participativo, investigadores y agricultores monitorizando de forma conjunta las diferentes prácticas regenerativas implementadas en las fincas”. A través de indicadores técnicos, que incluyen propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo; y locales, que incluyen parámetros sobre materia orgánica, biodiversidad, protección frente a la erosión del suelo, o estado de las cubiertas vegetales y nutrición de los almendros.

Indicadores seleccionados durante el “Taller participativo de selección de indicadores de calidad de suelo” llevado a cabo el 23 de junio de 2018 en Fuente Grande, Almería; y adaptados en un segundo taller “Diagnósticos de suelos: Cuaderno de Campo” realizado el 17 de noviembre del mismo año en el Cortijo de Torre Guajar, Granada.

Poniendo en común los resultados obtenidos por ambos tipos de indicadores.

Un monitoreo participativo que genera múltiples beneficios ya que al usar conjuntamente indicadores locales y técnicos se logra:

– Una mejor comprensión sobre el funcionamiento y eficacia de las prácticas regenerativas al proporcionar información complementaria y más holística.

– Impulsar el intercambio de conocimientos entre agricultores e investigadores, y validar la información que proveen ambos tipos de indicadores

– Reforzar el empoderamiento de la comunidad AlVelAl en la implementación de prácticas eficaces y sostenibles para restaurar la calidad de los suelos del territorio.

Cuaderno de Campo

Este Cuaderno de Campo ha sido creado por y para las agricultoras y agricultores a través de varios talleres participativos en colaboración con investigadoras del CEBAS-CSIC y del Instituto de Sociología y Estudios Campesinos (ISEC) de la Universidad de Córdoba.

El Cuaderno de Campo incluye 16 indicadores y permite realizar a los agricultores, de forma rápida y visual, la autoevaluación de las prácticas regenerativas, facilitando así su adaptación con el fin de maximizar los beneficios que promueven.

Este Cuaderno de Campo es “Una herramienta muy válida que permite a cualquier agricultor evaluar las actuaciones que lleva en sus fincas”. “Del mismo modo que los suelos son sistemas vivos y dinámicos que se transforman dependiendo del manejo y evolucionan con el tiempo, este cuaderno pretende ser también un documento vivo que se transforme, evolucione y perfeccione con el tiempo a través de su puesta en prácticas y gracias a las observaciones aportadas por parte de sus usuarios”; asegura Raquel Luján, investigadora del proyecto.

Este Cuaderno de Campo está a disposición de cualquier agricultor que quiera utilizarlo, descargándolo pinchando aquí.