Los agricultores conocen los resultados correspondientes al primer año tras la puesta en marcha de las técnicas regenerativas que fomenta el Proyecto.

La asociación AlVelAl ha celebrado la II Jornada de Transferencia de Grupo Operativo 4 Retornos para el sector agrario en la que se abordaron los resultados de los ensayos tras un año implementando las distintas técnicas de manejo de suelo, pero también un punto de encuentro donde intercambiar experiencias y conocimiento por parte de los participantes e interesados en Agricultura Regenerativa.

En una jornada que ha contado con una visita a campo, en la que los asistentes han podido ver, in situ, una de las fincas en las que se está llevando a cabo este proyecto de implementación de técnicas regenerativas. Algunos de los asistentes fue la primera vez que oyeron hablar y conocieron la capacidad que tienen las leguminosas de fijar nitrógeno mediante la simbiosis con los rhizobium.

El Grupo Operativo 4 Retornos tiene como objetivo principal evitar la pérdida de suelo fértil porque “si perdemos esto lo perdemos todo” afirma el ponente e investigador de AlVelAl Miguel Ángel Gómez, otro de los objetivos prácticos es incorporar materia orgánica, con el propósito de mejorar la capacidad de infiltración de agua del suelo, ya que llueve poco en este territorio es esencial saber aprovechar el agua que nos llueve.

Técnicas implementadas

De las fincas participantes en este proyecto, en 16 de ellas se trabaja con abonos verdes y en 6 se mantiene cubierta natural; en 11 de ellas se aporta compost o estiércol, en 10 pellets.

Durante la jornada, Miguel Ángel Gómez, asesor técnico agrícola de AlVelAl e investigador de este Grupo Operativo, ha destacado la importancia de incorporar materia orgánica y nutrientes al suelo de diferentes formas, combinando diferentes manejos “ya que tienen distintos estados de descomposición y aportan diferentes cualidades al suelo”.

Un año de técnicas agrícolas en las que se ha podido comparar con otras donde se labra hasta 5 veces al año, y se ha visto que no labrar impide que aparezcan malas hierbas como los conocidos “mancaperros”, una circunstancia que Gómez ha comentado “En un solo año con cubierta vegetal o con abono verde, el mancaperros no ha proliferado, además no labrar permite que la superficie se endurezca impidiendo su salida”.

Y en el que también se ha podido estudiar la unión de agricultura y ganadería gracias a una de las fincas estudiadas en las que se combina el manejo ganadero en finca productiva. En esta los animales forman parte del suelo enriqueciéndolo. Un manejo que, como ha apuntado Miguel Ángel “tenemos que intentar unir, agricultura y ganadería, porque una se necesita de la otra y viceversa.”

Procedimiento de los análisis

Para conocer los resultados preliminares de este proyecto, entre otros parámetros, se han desarrollado plantas de pepino en las muestras de suelo obtenidas de las diferentes fincas. Un desarrollo con una duración de 30 días en condiciones controladas y cuyo periodo de tiempo permite conocer más sobre la fertilidad del suelo a través del estudio de microorganismos y área foliar de la planta.

Resultados provisionales que, como ha advertido Gómez, no se pueden entender como valores absolutos ya que están condicionados por tantos factores que, en sólo unos metros de diferencia de una misma finca y con la misma técnica implementada, pueden variar.

Análisis microbiológicos

Durante la exposición de los análisis microbiológicos se ha explicado a los asistentes que todas las fincas tienen presencia de micorrizas en los suelos; lo que supone un beneficio para los cultivos por la simbiosis que se pudiera establecer entre las raíces de estas y las de las plantas, “La planta le da carbono a la micorriza y ésta le devuelve nutrientes, una acción que da mayor capacidad de explorar más superficie de suelo a la raíz”, ha explicado Gómez. Un proceso de micorrización que se ha analizado mostrando que existe un 77% de micorrización en una finca que lleva aplicando durante cuatro años abono en verde.

Con los análisis, también se ha estudiado la densidad de hongos por gramo de suelo en cada uno de los tratamientos, es decir, la microbiota del suelo que está participando en la fertilidad del suelo y En un kilo de suelo podemos tener más microorganismos que habitantes en el mundo” señala Miguel Ángel.

Conclusiones

A modo de conclusiones de los resultados expuestos en esta jornada de transferencia de conocimiento de este Grupo Operativo 4 Retornos, en las fincas que se está aplicando abono verde, en 63,6% de ellas han aumentado el nivel de materia orgánica; en un 27,3% en el caso del pellets y un 12,5% para el compost.

Resultados que muestran un mayor nivel de materia orgánica con el abono verde frente a otros aportes, sin embargo, el incremento de nutrientes puede verse más en los otros tratamientos (pellets, compost, etc) en un primer año, cómo lo muestra el área foliar.

Respecto al área foliar, muestran diferencias significativas en un 80% de las fincas en las que se está aplicando pellets, un 33% (abono verde) y 20% (compost), ; un parámetro a estudiar en el que la aplicación de pellets si marca la diferencia con una mayor área foliar en la mayoría de las fincas que lo han incorporado.

Los parámetros microbiológicos también han dado resultados positivos en el 100% de las fincas en las que se aplica abono verde con índices superiores, frente a otros tratamientos como en el pellet, en el que sólo una de las cuatro fincas ha dado estos resultados positivos, o el compost en ninguna de ellas.

En cuanto a los parámetros microbiológicos, en el 100% de las fincas que se aplicado el abono verde, la microbiología era superior, en el pellet solo en 1 de 4, y en el compost en ninguna de las fincas.

Conclusiones que, como ha explicado, Miguel Ángel, no son definitivas, pero muestran cómo cuando se incorpora al suelo biomasa con restos vegetales frescos, claramente se fomenta el incremento de la microbiota del suelo.

Después de un año de ensayo no se pueden sacar conclusiones definitivas, estos datos ayudan solamente a ver las tendencias. Los resultados más estables y consistentes se encuentran en fincas donde se vienen reiterando los manejos o tratamientos.

Grupo Operativo 4 Retornos

Con una duración de dos años, el Grupo Operativo 4 Retornos tiene como objetivo la innovación, cooperación y desarrollo de una base de conocimiento entre las comunidades científicas y las zonas rurales; a través de la implementación de técnicas regenerativas en suelos de las comarcas del Altiplano de Granada, Los Vélez, Alto Almanzora y Guadix. Reforzando los lazos entre la agricultura, la producción de alimentos y la investigación e innovación; y fomentando el aprendizaje y formación del sector agrario.

Todo ello con unos objetivos muy específicos como son la mejora de los resultados económicos de las explotaciones de almendra, el fomento de la innovación, cooperación y desarrollo de conocimiento así como las sinergias entre los distintos actores, la creación de redes de productores de almendras y otros relacionados con el sector para mejorar la competitividad, la restauración preservación mejora de la biodiversidad y el paisaje, la mejora en la eficiencia de los recursos como el agua, la gestión del suelo y los desechos de subproductos; la mejora de la captura de carbono del sector agrícola y el desarrollo de nuevas oportunidades.

Un proyecto en el que participa la asociación AlVelAl junto al Ceia3 y el Grupo de Investigación AGR-200 de la Universidad de Almería, La Almendrehesa, Crisara y la Cooperativa Nuestra Señora de La Soledad- FRUSEAL; y que cuenta con la colaboración de La Sabina Milenaria y Fundación Commonland. Y que no sería posible sin la participación de 22 agricultores de 15 municipios de Almería y Granada, que han prestado interés en este proyecto sobre manejo de suelos.