AlVelAl celebra el Día Internacional de los Bosque

Desde 2013, todos los 21 de marzo se celebra el Día Internacional de los Bosques, proclamado por Naciones Unidas para rendir homenaje a la importancia de todos los tipos de bosques y concienciar al respecto.

Este 2020, el lema es “Bosques y biodiversidad” y es que los bosques no son las únicas formaciones relevantes en el marco climático actual; cada ecosistema tiene un tipo de vegetación, igualmente fundamental para nuestro planeta y que también cumplen una importante función en la captación de dióxido de carbono de la atmosfera.

Territorio AlVelAl

Todos los ecosistemas son potenciales de tener un bosque, si entendemos estos, como la formación climácica o de máximo nivel de desarrollo, pues son muchas las condiciones que condicionan la posibilidad de un futuro bosque, el suelo y sus características, el clima, la insolación, la inclinación de la ladera…; son factores que influyen de manera determinante en las comunidades vegetales que podrán desarrollarse y por tanto en la cohorte de especies que se desarrollarán.

Es por ello que la restauración no siempre va encaminada a la plantación de especies arbóreas, es el caso del Plan de Restauración de Áreas Naturales de la asociación AlVelAl, que trabaja considerando distintos estadios de vegetación incluso con acciones que puedan ayudar a la naturaleza en sus procesos; y en ocasiones también la plantación de herbáceas que generan suelo, capturan CO2 y pueden ser alimento de especies animales que pueden actuar como agentes dispersantes de semillas.

En las condiciones actuales de nuestro territorio, trabajamos con especies vegetales que nuestros distintos suelos puedan soportar, especies autóctonas que protegen y generan suelo a la vez que captan CO2 y que son en muchas ocasiones pertenecientes a estadios subseriales de las distintas series de vegetación presentes en nuestro territorio. Estas especies muestran una gran resistencia y adaptación a nuestro clima, suponen un atractivo para una multitud de especies de fauna y, con esta se fomenta la propagación de sus semillas para que la naturaleza siga trabajando y subiendo escalones en las series de vegetación, generando ese “bosque potencial”, ese escalón último que puede acoger nuestro ecosistema.

Un ecosistema con un clima mediterráneo altamente continentalizado en el que confluyen varias series de vegetación meso y supramediterránea con especies como la encina icono del bosque mediterráneo, pero también, el enebro común, la sabina mora y la sabina albar, el pino carrasco y especies arbustivas como la rascavieja, la saladala, la retama, el romero o la coscoja.

¿Qué podemos hacer individualmente?

Aunque las campañas por el Día Internacional de los Bosques van encaminadas a plantación de árboles, debemos ser conscientes de la importancia de conocimiento sobre dónde podemos plantar un tipo de vegetación u otra. Ya que plantar especies que no pertenecen al ecosistema en el que actuamos pueden perjudicar a la flora y fauna del lugar o suponer un gasto de dinero y esfuerzo personal contrario a nuestra intención, ejerciendo un impacto negativo.