El proyecto de restauración paisajística en La Solana de La Muela ha generado cerca de 400 jornales para trabajadores de la comarca.
El proyecto de Restauración del Paisaje en La Solana de La Muela, promovido por AlVelAl y desarrollado gracias a la colaboración de entidades públicas y privadas; ha llegado al final de su primera fase con la plantación de 50.000 árboles.
Un trabajo de restauración del paisaje que comenzó a finales de octubre con la preparación del terreno y finalizó el 16 de febrero con la plantación de los últimos árboles.
En total han sido 386 los jornales de los que se han beneficiado un total de 7 personas, 4 hombres y 3 mujeres, del municipio de Vélez Blanco, contratados a través del Ayuntamiento. Además de la contratación de otras empresas como vivero y arriería para poder transportar los plantones hasta la cara sur de La Muela de Montalviche, un lugar icónico en la comarca de Los Vélez que se ve desde todo el territorio.
Hombres y mujeres que han participado en este proyecto de restauración del paisaje que pretende generar mucho más empleo. Y es que, un paisaje deteriorado y sobre pastoreado como el del territorio AlVelAl propicia la caída de sectores del medio rural que dificultan su desarrollo. Sin embargo, un ambiente más o menos cuidado, con un suelo más estable y fértil; acaba generando beneficios a nivel local a través del desarrollo empresarial y la generación de empleo; y a nivel global a través de la fijación de CO2 gracias a una buena salud en el suelo.
Un proyecto en el que, además, se ha promovido la participación ciudadana. Alumnos de los cursos de Formación Profesional del Instituto de Educación Secundaria José Marín (Vélez Rubio) y voluntarios del campamento de restauración del paisaje ubicado en la Junquera Ecosystem Restoration Camps; han participado de manera activa colaborando en las labores de preparación del terreno y de plantación de árboles.
Juntos contra el cambio climático
Este proyecto de restauración paisajística en La solana de La Muela, liderado por la Asociación AlVelAl, ha sido posible gracias a la colaboración de entidades públicas y privadas como Fundación Commonland, Consejería de Medioambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, la Fundación Wates y la empresa alemana Ecosia, quien ha donado los 50.000 árboles plantados para tal fin.
Uno de los objetivos de AlVelAl es mejorar la resiliencia del territorio frente a las sequías, cambio climático, erosión del suelo y disminución de la fertilidad y para la preservación de la biodiversidad.
Por su parte, Ecosia es un proyecto de emprendimiento social basado en un motor de búsqueda en Internet que destina el 80 por ciento de sus beneficios a la plantación de árboles con el objetivo final de revertir el cambio climático, así como otros a corto-medio plazo como pueden ser la recuperación de la biodiversidad, un clima más fresco, seguridad hídrica, aire limpio, protección de suelos o empleo.