Una iniciativa educativa para la Sensibilización sobre la Regeneración de nuestros Paisajes puesta en marcha por la asociación AlVelAl y Enarmonía.

Las niñas y niños que en el presente forman parte del territorio AlVelAl representan la base del relevo generacional que se producirá en un futuro cercano y serán ellos quienes lideren el cambio y quiénes con sus acciones y en su relación con la naturaleza, modelen nuestros paisajes.

Por ello, necesitamos sensibilizarlos y educarlos en el presente en unión con su paisaje para que posean los conocimientos, las competencias, el entusiasmo y el amor necesario para liderar el cambio hacia la regeneración y la construcción de paisajes sanos, hacia la sostenibilidad del planeta.

La clave para conseguir esto se encuentra en el vinculo emocional hacia la tierra que toda persona tenemos de forma innata y en que la sensación que nos evoca un paisaje afecta a las personas y a su forma de actuar en el mundo.

Pero es en la Infancia gracias a la capacidad de asombro, la capacidad de maravillarse y el sentido mágico del mundo que las niñas y niños poseen, donde podemos generar una auténtica conciencia ecológica hacia la necesidad de Regenerar nuestros paisajes. De ahí la importancia de la sensibilización, de la educación y la crianza.

Durante la infancia y la temprana adolescencia, es decir, en el intervalo de edad entre los 3 y los 16 años, se consideran etapas cruciales para generar un vínculo con la naturaleza e integrar valores sociales y ambientales. (D.Sobel (1996), Beyond Ecophobia, Reclaiming the heart in Nature education, Great Barrington, M.A, Orion Society).

Las escuelas, junto con el hogar (junto con la familia), son dos ámbitos clave que ejercen un importante papel en la configuración de la conducta y los valores personales, sociales y ambientales de la infancia y la adolescencia.

Por ello, nuestro objetivo general es sensibilizar dentro de los centros educativos, a sus profesores, directores, y otros colectivos sociales que representen a las familias que resulta imprescindible su compromiso por un cambio de visión, de hábitos y de comportamientos en los alumnos y alumnas encaminados a la consecución de una sociedad más sana, sostenible y solidaria.

Es necesario transmitir al profesorado, a la familia y a la sociedad en general la importancia de una educación que permita un contacto significativo con la naturaleza, que permita el aprendizaje a través de experiencias directas realizadas en el medioambiente, experiencias sensoriales con nuestros paisajes que le permitan sentir la unión del ser humano con la naturaleza y se genere el vínculo necesario para pensar y sentir que regenerar nuestros paisajes significa regenerarse a uno mismo.

Queremos que las niñas y niños del territorio AlVelAl sean actores clave, queremos darles voz y descubrir a través de su mirada y sus sentimientos los valores que ellos perciben de su paisaje así como visualizar, soñar, diseñar y construir junto a ellos el futuro que imaginan y desean para un paisaje sano, fuente de vida

Por ello, AlVelAl pone en marcha la dinamización de un programa de actividades e iniciativas denominado “Pequeños en Acción con el paisaje para generar grandes cambios” dentro del Marco del Movimiento Social Infancia y Paisaje, inicialmente en el ámbito de los colegios públicos rurales del Territorio Alvelal, aunque con proyección al resto de la sociedad del territorio.

El movimiento social Infancia y Paisaje que promovemos se basa en actuar desde la infancia principalmente, aunque con proyección a la familia, docentes y otros colectivos sociales mediante la educación y utilizando el paisaje como recurso educativo y la alimentación saludable como forma de proyectar un paisaje sano, y se propone con la intención de sensibilizar a la sociedad civil, desde las edades más tempranas, divulgando, entre otros, los valores y puntos críticos implícitos en el paisaje, para así concienciar a nuestra sociedad que el futuro de un paisaje de calidad y un paisaje sano, que es la fuente de vida de nuestros pueblos, está en manos de todos, lo que revierte directa e indirectamente en el futuro de nuestros hijos.

El paisaje presenta un gran potencial como recurso educativo por su transversalidad ya que ofrece un marco de estudio integrador en un contexto global. Hablar de Paisaje significa hablar de agricultura, de ganadería, de cultura, tradiciones, de alimentación, de consumo, de estilo de vida, de emprendimiento, etc.

La iniciativa persigue los siguientes objetivos generales:

  • Despertar una auténtica conciencia medioambiental a través del vínculo afectivo que todos los niños y niñas tienen de forma innata con la naturaleza.
  • Transmitir conocimientos, competencias, valores y actitudes, y desarrollar las vivencias necesarias para que la sociedad tenga una visión holística con la que se pueda contribuir a la regeneración de un paisaje sano como efecto de sus acciones.
  • Motivar a los niños y niñas, y adolescentes, para que adopten una alimentación y un estilo de vida saludable y sostenible en coherencia con el paisaje sano que queremos.
  • Crear espacios de voz y participación dentro de la infancia y la temprana adolescencia que permitan al colectivo de jóvenes ser parte proactiva en el diseño y creación de paisajes sanos.
  • Actuar a favor de un desarrollo sostenible y sensibilizar sobre los efectos del cambio climático.
  • Revertir el avance de la despoblación en el Medio Rural generando amor, arraigo, identidad territorial y compromiso por el paisaje que pueda generar la vuelta de los jóvenes al Medio Rural.

Este proyecto está pensado para implementar durante todos los años de existencia de la asociación AlVelAl con un alcance anual de 33.000 niños, más de 3.000 docentes y 76 municipios; datos actuales del público objetivo al que nos dirigimos.