Los Paisajes Culturales necesitan que la comunidad los asuma como algo propio y los interprete como tal.
El Patrimonio Cultural es uno de los referentes fundamentales del territorio para el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, ha explicado Isabel Santana durante su ponencia Paisaje y Patrimonio en el IV Coloquio AlVelAl celebrado en Purchena.
Instituto perteneciente de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía. Santana explica que en los últimos 50 años se ha producido un proceso en el que se ha pasado a considerar los bienes culturales y el Patrimonio Cultural en su conjunto. Bienes culturales que, como define Santana, son los testigos de nuestro pasado y van a protagonizar o estar en la base de nuestras construcciones futuras.
Una adecuada valorización de los bienes culturales debe tener en cuenta el vínculo que la comunidad a la que pertenecen establece con ellos. Y es, precisamente, ese aprecio y la identificación de las personas con determinados elementos culturales, es lo que los transforma en Patrimonio Cultural “No es lo que la mirada experta entiende, si la comunidad no lo asume como algo propio no hay patrimonialización cultural”; apunta Santana. Un Patrimonio Cultural que visto desde la perspectiva del patrimonio y con una gestión adecuada puede ser un recurso económico que no tiene que ser, exclusivamente, turístico.
El mapa de Paisaje de Andalucía, del año 2005, cuenta con 116 paisajes de interés cultural y 32 demarcaciones. Mapa de Paisaje que requiere de una caracterización cultural y que los bienes culturales se trabajen y aprecien desde su territorio; para lo que se desarrolló una caracterización patrimonial del paisaje a distintas escalas y que está registrado en el Registro del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, en el registro PICA (www.repositorio.iaph).
Caracterización que cuenta con dos escalas más, una intermedia de ítems y referentes culturales del paisaje, y una más pequeña que es la del entorno de los bienes culturales.
Carrera de patrimonialización
La patrimonialización de un bien cultural pasa por tres fases. Un primer diagnóstico patrimonial con la argumentación y estudio de los bienes; una segunda fase de planificación en el que aplicar las políticas de protección y preservación a través de actuaciones que podamos llevar a cabo en los bienes de un territorio para favorecer su conservación futura, y es que, “No se puede fosilizar porque los años pasan y las circunstancias alrededor de ese bien a lo largo de los años también y hay que tenerlas en cuenta”, concreta Santana. Y una tercera fase en la que se llevaría a cabo la gestión desde el punto de vista patrimonial.
Un documento de caracterización y análisis de un territorio que debe registrarse como Paisaje de Interés Cultural de Andalucía para ser normativo. Isabel comparte una reflexión que contempla la UNESCO y es que “NI la cultura está formada por puros colectivos de asuntos humanos completamente relativos. Ni la naturaleza viene dada por puras entidades, no humanas, absolutamente transcendentes”.
Y explica que existen diferencias entre el paisaje cultural o de interés cultural y un bien cultural, que suele ser un inmueble o conjunto de inmuebles; mientras un paisaje cultural es una zona con todas las variables que puede ser categorizado como zona patrimonial. Una categorización que se lleva realizando en los últimos años y que parte de la Convención del Patrimonio Mundial Natural y Cultural de 1972, con una última renovación en 2007; y del Convenio Europeo del Paisaje. Dos convenios de los que empiezan a caer todas las normativas sobre las que se rigen los paisajes, y cuya finalidad es identificar, proteger y conservar los paisajes culturales de valor universal y excepcional.
Paisajes Culturales que se inscriben con relación a criterios culturales respecto a la imagen, al hecho de que exista un paisaje; “Y es que necesitas a alguien que lo esté interpretando como tal”, reitera Santana.
Estrategia de Paisaje de Andalucía
Hay tres objetivos fundamentales a tener en cuenta desde el punto de vista de Patrimonio Cultural: El impulso, recuperación y mejora paisajística de este patrimonio con las líneas estratégicas de valores culturales del paisaje y paisaje cultural; la implementación de instrumentos de Gobernanza Paisajística con la caracterización, cualificación, seguimiento y evaluación del paisaje; y la sensibilización, educación y formación en materia de paisaje; añadiendo en las líneas estratégicas la investigación y los proyectos de cooperación.
El registro de Paisajes de Interés Cultural de Andalucía tiene como objetivo de alcanzar la primera caracterización de cobertura regional de paisajes culturales con una metodología innovadora que combina procesos históricos, actividades socioeconómicas y percepciones.
Un registro, referencia para futuras acciones de política territorial y que llegue a formar parte del sistema de protección territorial, valorando cada paisaje cultural con el fin de establecer criterios para su protección conservación y fomento; y proponer recomendaciones a desarrollar en el marco de la gestión territorial; así como otros objetivos científico técnicos como la construcción de una base de conocimiento.
Proyectos de futuro
El Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico trabaja en la actualidad en el Proyecto Paisaje y Sociedad, concedido por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades; un proyecto cuyo objetivo es generar una metodología innovadora de análisis de los paisajes culturales andaluces mediante la aplicación de la etnografía virtual.
Un proyecto que surge en el marco línea de investigación desarrollada por el Laboratorio del Paisaje Cultural del Instituto y que, hasta 2023, participará junto a la Universidad de Sevilla, Universidad Pablo de Olavide, Universidad Europea de Canarias y la Universidad de Ferrara.