Director técnico de AlVelAl, llegó a la asociación para un estudio de polinizadores durante unos meses, tres años después cree que el modelo AlVelAl puede ser el modelo que el mundo rural necesita para salir adelante.
Biólogo por vocación, Fernando Bautista confiesa que ha tenido la suerte de tener más oportunidades que otros compañeros de profesión. Y es que, este jiennense ha trabajado en docencia, desde cursos de formación ambiental y apicultura a máster; pero también en campo. Siendo coordinador y técnico de proyectos de conservación de especies, y responsable del área de medioambiente tanto en obras de infraestructuras como de la Oficina de Desarrollo Rural de la ADR Sierra de Cazorla.
Un agricultor de olivar para el que AlVelAl no es un trabajo sino una oportunidad de cambiar las cosas. “La agricultura ha pasado de ser un modo de sustento de alimento a ser un negocio, un molinillo de recursos naturales y humanos que ha convertido el sector en un verdadero desafío para el medio ambiente y el desarrollo rural”.
Fernando es el director técnico de AlVelAl, a donde llegó por casualidad. “Carlos Gutiérrez estaba en AlVelAl antes que yo, uno de los mejores biólogos que conozco… cuando le dieron una beca para su doctorado, se empezó a dedicar a ello y sugirió a Astrid mi nombre”. Su llegada a AlVelAl era para realizar un estudio de polinizadores en almendro durante unos meses y tomar medidas de gestión en las fincas. Meses que llegan hasta hoy, tres años después.
Fernando cree firmemente en la filosofía 4 retornos “a pesar de ser un modelo ecológico que aún no es muy conocido en el ámbito académico, es la filosofía que creo hay que implementar en el campo. Se puede vivir y generar riqueza, pero no a costa de todo.”
Su labor dentro de AlVelAl es intentar desarrollar el modelo 4R3Z, recuperando zonas naturales que puedan estar en contacto con zonas agrícolas. Y promover la aplicación de técnicas que mejoren la producción y condiciones del suelo sin perjudicar la biodiversidad. Un asesoramiento técnico personalizado en función de las circunstancias tanto de la finca como del agricultor. “Es un territorio muy duro por su ubicación geográfica, pero cuenta con alternativas”. “No es que en 20 años esté todo lleno de bosque sino que las comunidades que conviven estén en su máximo esplendor y convivan de manera armónica sociedad, flora y fauna”.
Con esta labor, Fernando, además de asesorar para la implementación de prácticas que mejoren la salud de los suelos de las fincas y fomente la biodiversidad en el territorio; favorece la creación de empleo para otras personas y empresas cuando los agricultores ponen en marcha esas prácticas.
Para Fernando AlVelAl “es una caja en la que, según la arista desde la que la mires puede ser una locura o la mejor iniciativa agroambiental que se ha dado en España nunca. Un movimiento social que demuestra que es la sociedad la que tiene que decidir cambiar y después vendrán los cambios en los gobernantes.”
Un modelo económico que proporciona un cambio al impacto ambiental que tenemos “yo la miro desde el punto de vista del cambio esencial del sistema productivo. Ver que existe esta iniciativa para este cambio es muy inspirador y motivador».
“AlVelAl es un ejemplo muy relevante para el futuro que espero se cristalice y no se diluya. Que la gente en 20 años, siga aquí o no, pueda ver La Muela reforestada, una agricultura digna y jóvenes en los pueblos gracias a las nuevas oportunidades” Una idea que Fernando tiene clara del modelo en el que se basa AlVelAl “puede que sea el modelo que necesita el mundo rural para salir adelante.”