Enamorado del campo y el entorno natural, Leopoldo ha regresado a Vélez Rubio, el pueblo familiar, donde acudía cada fin de semana para disfrutar de la casa de los abuelos y el cortijo, donde se juntaban tíos y primos para disfrutar de la familia.

Y es que, tras cursar sus estudios en Derecho y LADE en Granada y viajar a Sicilia y Chipre como estudiante Erasmus, comenzó a trabajar en un despacho de derecho mercantil, que compaginaba con la gestión de una bodega. Una época que le sirvió para descubrir que donde realmente era más feliz trabajando era en el campo, en contacto con la naturaleza. Llegando, incluso, a vivir un mes completo en la bodega.

En 2015, comienza a colaborar con la cooperativa La Sabina Milenaria y en 2017 regresa a su pueblo para entrar en el equipo de trabajo de AlVelAl del que formó parte hasta 2019. Su llegada a la asociación se produce a través de la oferta de trabajo para la vice coordinación de AlVelAl; si bien es cierto que no se quedó con el puesto de trabajo, lo consiguió Catalina Casanova, lo llamaron porque había gustado su perfil, que encajaba perfectamente para la búsqueda de nuevos casos de negocio.

Así, Leo se dedica a la búsqueda y puesta en marcha de nuevos casos de negocio basados en la filosofía 4 Retornos en el territorio. Ahora mismo está trabajando con productos como aceite y vino ecológico y regenerativo; los siguientes productos que ya tiene en mente para explotar son el cordero, el azafrán, pistacho, cerveza, miel…

Para Leo AlVelAl es “un proyecto espectacular que debería repetirse en cada rincón del mundo”, por su filosofía y todo lo que están implementando y quieren continuar implementando. “Yo creo que o se trabaja en la línea de los 4 Retornos o esto no tiene futuro”.

Destaca la gente, “es gente con muchas ganas de cambio de todo lo que ahora mismo se impone y AlVelAl es la oportunidad de hacer las cosas bien hechas y con gente muy preparada”.

Una asociación de la que espera que se creen muchísimos casos de negocio 4R y se de una vuelta a la agricultura tradicional combinándola con la eco y regenerativa. “Transformar un territorio, sobretodo económica y socialmente; con el objetivo de que baje la tasa de paro, se frene la despoblación y se incentive el turismo para que la gente conozca, sepa lo que hacemos y lo valore”.