Este proyecto de restauración del paisaje pretende convertirse en un destino más del creciente turismo de floración que ponga en valor el importante patrimonio del territorio AlVelAl.
El turismo de naturaleza está en auge. Especialmente el turismo de floración que nos traslada a citas tan espectaculares en el planeta como el cerezo en flor en Japón, los campos de tulipanes en Holanda, los campos de Lavanda en Francia o los cerezos en flor en Alemania, Washington o Corea del Sur.
En España cada vez son más las zonas productoras que han entendido el reclamo turístico que supone la floración y ya encontramos destinos tan interesantes como el cerezo en el Valle del Jerte, los campos de lavanda en Brihuega, los frutales en flor en Vegas Altas del Guadiana o el naranjo en flor en Valencia.
En esta línea surge ‘AlVelAl 8000: Esculturas con vida’, un proyecto 4 Retornos que ofrece un espectáculo para todos los sentidos que consiste en la restauración paisajística de la falda de La Muela, en la finca El Tomillar, en el Territorio AlVelAl. Un proyecto que convertirá una plantación de aromáticas en una obra de LandArt visible desde distintos puntos del territorio. Una escultura viva que simulará dos de las imágenes encontradas en La Cueva de los Letreros, El Indalo y La Línea, con más de 8.000 años de antigüedad.
Un destino turístico que, a diferencia de los ya mencionados no sólo tendrá un momento de esplendor y floración. ‘AlVelAl 8000: Esculturas con vida’ será un destino ideal tanto en invierno con floración en tonos verdes y morados, como en verano con amarillos, morados, blancos y verdes; una escultura viva que cambiará de color en cada una de las estaciones.
Un proyecto 4 Retornos que ofrece un retorno de inspiración sensorial y emocional con su vinculación a la historia y cultura del territorio.
Para todos los sentidos

Si la floración es ya de por sí un espectáculo para la vista y el olfato. ‘AlVelAl 8000: Esculturas con vida’ presenta, además, una serie de actividades para despertar todos los sentidos. Así, el visitante podrá realizar un recorrido por un sendero sensorial y así formar parte de las esculturas, vivir la conexión con nuestros orígenes y descubrir, a la vez, los sonidos de la naturaleza y de la biodiversidad que se generará en el interior de las mismas.
Una experiencia que mostrará al visitante los valores que hacen único a este territorio y lo transportará a la era primitiva con actividades como Tiro con arco prehistórico un juego de destreza que requiere de la caracterización del visitante como un antiguo poblador primitivo, y Talla de útiles prehistóricos, donde podrá ser partícipe de esta la construcción de estas herramientas como antaño.
Un sendero sensorial que finalizará en la zona de mayor elevación con la observación total de las figuras desde una perspectiva mayor y una inmersión final en la comprensión de la realidad de nuestros orígenes como civilización.
Tradición y cultura
El territorio AlVelAl es rico en patrimonio histórico y cultural, territorio de los Primeros Pobladores de Europa. La Cueva de los Letreros, ubicada en el municipio de Vélez Blanco, está declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO.
La recreación de estas esculturas es una forma de poner en valor este patrimonio cultural a la vez que se revaloriza el patrimonio natural del territorio con el uso de especies autóctonas de matorral, principalmente aromáticas; pero también del esparto.
A través de un vigoroso espartal, demostración de que la conservación y puesta en valor de los recursos naturales del territorio pueden ser un motor de desarrollo del mismo. Un recurso valioso y forma de expresión del modo de vida de los pueblos del territorio AlVelAl, cuyos conocimientos hoy en día se encuentran en peligro de extinción, y que forma parte del Patrimonio Etnográfico Andaluz. Un valor que radica en la multitud de usos en los que se empleaba y que llegó a ser medio de vida de familias enteras, mermando con la llegada de la industrialización y el uso de otras materias primas más rentables.
Otros recursos
‘AlVelAl 8000: Esculturas con vida’ pretende poner en valor e interactuar con los recursos artísticos del territorio, fomentando la identidad local y la puesta en valor de los recursos ambientales endógenos. Un impacto visual positivo, tanto por su floración como por las figuras que representa, que tiene como objetivo generar inspiración y amor por el territorio.
Además, es un reclamo que se suma al espectáculo que este territorio ofrece con la floración del almendro; ya que nos encontramos la mayor superficie de cultivo de almendro ecológico del mundo.