La III Ruta del Estraperlo – II Ruta AlVelAl ha recorrido los municipios de Cúllar, Chirivel y Oria.

Recorriendo los paisajes entre los municipios de Cüllar, Chirivel y Oria la III Ruta del Estraperlo – II Ruta AlVelAl ha permitido a un centenar de participantes conocer la historia, cultura, gastronomía, geología y flora y fauna del territorio AlVelAl. Organizada por la asociación AlVelAl, los ayuntamientos de Cúllar, Chirivel y Oria y la empresa de turismo activo Haz y Envés; con la colaboración de fundación Aland, Fundación Cajamar y las Diputaciones de Almería y Granada.

Una ruta que comenzaba el viernes por la tarde con la recepción de participantes y la cálida bienvenida de los ayuntamientos participantes y Remedios Arrés, presidenta de la asociación AlVelAl, que ha recordado el origen de esta actividad, a Dietmar Roth, uno de sus promotores y el carácter holístico de esta actividad.

Y es que, esta actividad ha conformado un fin de semana de cultura y deporte, con más de 30 kilómetros de recorrido por espectaculares paisajes y el patrimonio gastronómico, histórico, ambiental y humano de nuestra tierra.

El camino

Repartido en tres tramos, la mañana del sábado los participantes recorrieron un total de 12km por el impresionante paisaje del Geoparque del Granada, atravesando la rambla de Cúllar a Vertientes. Un paseo entre carrascas, chaparros y retamas entre otras especies de vegetación, acompañados de las mulas, tal y como viajaban los estraperlistas, y aves como el pájaro carpintero. Un tramo del camino con parada en Pulpite para disfrutar del lavadero y el bello paisaje del entorno y destino en Venta Quemada, donde los participantes pudieron reponer fuerzas con un excelente almuerzo.

Tras disfrutar de las señoriales casas de Venta Quemada, por la tarde, el paisaje agrario de Venta Quemada a El Contador fue el gran protagonista de la actividad. Un recorrido de 10 kilómetros en el que los participantes han vivido la transición de paisajes del Geoparque de Granada a la comarca de Los Vélez, en el que la presencia del almendro ha acompañado los últimos kilómetros del camino. Un recorrido, corredor de Chirivel, que es paso natural entre Antequera y Lorca y fue utilizado como Vía Augusta por los Romanos.

El último tramo, durante la jornada del domingo ha salido de El Contador hacia Los Álamos, un paraje natural del municipio de Oria en el que los participantes han visitado la Iglesia y disfrutado del arte de la casa Museo de Maria Van Enckevort. Un paseo de 10 kilómetros entre encinares, cultivos y sierra frente al Cerro del Roquez, famoso por albergar una de las cavidades más impresionantes de la provincia de Almería por su profundidad y cantidad de espeleotemas. En este último tramo los participantes han podido disfrutar del paisaje de mosaico y ver, de primera mano, algunos de los problemas que ha traído la agricultura convencional al suelo. Terminando la ruta en Los Álamos una pedanía de Oria que ofrece un entorno único al caminante para terminar el recorrido.

El ecosistema

El recorrido de la III Ruta del Estraperlo – II Ruta AlVelAl ha permitido conocer a los participantes los diferentes paisajes que componen el territorio AlVelAl, desde el Geoparque de Granada, al paisaje montañoso que une la comarca de Los Vélez y el Alto Almanzora, pasando por el importante paisaje agrario.

Un paisaje de mosaico habitado por especies como vegetales como las retamas, encinas, chaparros, pinos, nogales y almendros, entre otros. Y animales como pueden ser los topillos, ratones, zorros, jabalíes, conejos, buitres leonados, águilas, milanos, halcones y cernícalos, cuervos, grajillas o los búhos.

La historia

Durante todo el recorrido, la historia de la ruta del estraperlo ha acompañado a los participantes, quienes han podido descubrir los mensajes cifrados a través de los cuáles se comunicaban los estraperlistas, historias locales como la guerra de las lechugas en Venta Quemada, la subida a La Cruz de la población de Los Álamos o la importancia del esparto en la zona en épocas anteriores gracias al Museo del Esparto de El Contador, el primero museo del mundo destinado a este oficio.

Pero, sin lugar a dudas, la parte histórica de la ruta ha estado protagonizada por los bandoleros y el Cortijo de Lorran. Un cortijo, ejemplo de arquitectura tradicional y rural que conserva en sus paredes las marcas de los disparos durante la emboscada al “Carbonero” por la Guardia Civil en 1941.

Un episodio de la historia de esta zona del territorio AlVelAl que se a día de hoy se sigue contando a las jóvenes generaciones. Y es que, “El Carbonero”, fue uno de los bandoleros más conocidos y reconocidos de la época en las tierras de estas comarcas.  Una emboscada que se saldó con la muerte de un guardia civil y tres miembros de la banda de El Carbonero.

La gastronomía

Los productos del territorio AlVelAl han estado presentes en todo el recorrido a través de sus cultivos y de los avituallamientos ofrecidos por parte de la organización a los participantes. Almendras, garbanzos torraos como antaño, higos y fruta han aportado fuerzas para poder realizar este viaje a través de la historia.
Viaje que también se ha realizado a través de la gastronomía tradicional como la sopa de ajo, el trigo, el arroz con conejo o las papas camperas; manjares cocinados por profesionales de la gastronomía de la zona que han podido degustar junto a los vinos locales todos los asistentes.

Pucheros tradicionales y productos que conforman el rico patrimonio gastronómico del territorio, todo un deleite para los sentidos del olfato y, sobretodo, del gusto.

El Origen de la Ruta

Durante todo el fin de semana, el alma páter de este proyecto ha estado presente. Dietmar Roth, fue uno de los promotores de esta ruta que, antes de ser Ruta AlVelAl, se había celebrado para recuperar el Burro Andaluz.

Dietmar recuperó esta ruta en 2016 con la celebración de la II Ruta del Estraperlo – I Ruta AlVelAl y en 2020 estaba preparando la edición que celebramos este 2023 cuando nos sorprendió la pandemia.

Durante todo el camino, Roth ha estado presente en la Ruta con diversos recuerdos compartidos por todos los que lo conocían y un emotivo homenaje celebrado en la noche del sábado 7 de octubre en El Contador, donde se ha recordado el origen de la ruta y se han soltado al cielo farolillos de luz en recuerdo de su memoria. Después de que Santiaga Sánchez, vicepresidenta de AlVelAl entregara a su mujer, Ana María Sánchez, una cantimplora de calabaza forrada de esparto en homenaje a Dietmar. En definitiva, un fin de semana de cultura, emociones y de conocimiento del territorio como nunca antes se ha visto, descubriendo la historia de cada rincón y disfrutando de la convivencia de todos los participantes.