Una estancia en la que han descubierto el manejo de policultivo, combinado con la ganadería extensiva.

La asociación AlVelAl ha acogido la primera de las dos estancias formativas para jóvenes agricultores del programa Cultiva. Una iniciativa financiada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en la que participa la alianza Fundación Aland-AlVelAl.

Esta primera estancia se ha celebrado en la finca El Entredicho, en el Noroeste de Murcia. Una finca agrícola de secano con 450 hectáreas diversificadas con cultivo de cereal, almendro, pistacho y nogal; amplia zona natural de 250 hectáreas y vivero propio.


Durante esta estancia, cuatro agricultores de toda España han podido conocer cómo se gestiona una finca policultivo gestionada bajo manejo agrícola regenerativo y combinada con ganadería, así como la industria del partido y envasado de nueces.

Siete días de formación en los que han compartido experiencias con Miguel y Rafael, agricultores de El Entredicho, sobre la gestión del suelo y fertilización del mismo, correcciones hídricas través de mini-diques de contención de gaviones con geotextiles, la rotación del cereal mediante barbecho semillado en esta finca que forma parte del programa “Conservación de aves esteparias” y sobre la gestión económica mediante el programa informática “Programa de Gestión Integrada”, adquiriendo conocimientos de contabilidad, administración o facturación, entre otros.


De la misma manera, han realizado un recorrido sobre el proceso que se lleva a cabo en el vivero de esta finca, plantación, producción, procesado y comercialización de pistacho y nogal. Y diseñado y proyectado una nueva plantación de frutos secos desde el inicio de la plantación hasta su recolección.

Una estancia que ha finalizado con una visita a la Cooperativa de Cordero Segureño de la Puebla de Don Fadrique, donde han podido conocer más sobre esta raza con Indicación Geográfica Protegida.


Experiencias compartidas

Todos los participantes, jóvenes agricultores y agricultores de El Entredicho, han coincidido a la hora de valorar estas estancias como positivas gracias a la retroalimentación de información que se ha desarrollado durante las mismas. “Hemos conocido las diferencias de esta finca que la hacen singular frente a las demás por las técnicas y manejo agrícola que realizan, cubiertas vegetales, abonos verdes y aprovechamiento del ganado en la misma explotación”, ha explicado Luis Álvarez, un joven agricultor de Zaragoza, quien ha destacado de todo lo aprendido la “Combinación de cultivos leñosos con cereal, que ayuda a diversificar los riesgos y escalonar el trabajo durante el año, una alternativa interesante para frenar el riesgo del cultivo de secano. Soy nuevo y tengo que ir, poco a poco, conociendo mi propia explotación, pero me llevo ideas en la recámara que ojalá pudiera llevar a cabo; como la valorización del cultivo del nogal que se realiza en esta finca y me parece bastante interesante.”


Por su parte, el albaceteño Jesús Fernández, otro de los jóvenes agricultores que participan en esta estancia formativa, ha destacado esta experiencia de enriquecedora “Además de la producción de la almendra me interesaba la comercialización, todas las ventajas y desventajas que tiene y me va a ayudar a tomar mejores decisiones en el futuro; de la misma manera el tema de fitosanitarios, del reglamento de la PAC… me va a ayudar un montón económicamente y me va a suponer una buena cuantía.”


Los agricultores de AlVelAl han explicado que la información que se ha tratado en esta estancia puede ser útil, especialmente a quienes están empezando a implantarse ahora y han destacado la retroalimentación de información que han obtenido con esta experiencia “sobre posibles prácticas que los jóvenes nos están aportando de su experiencia y que podemos mejorar también en nuestra explotación.”


Los participantes han coincido en que este Programa de Estancias Formativas para Jóvenes Agricultores, CULTIVA, es un programa que les ha permitido aprender y conocer otro punto de vista sobre la agricultura y que debería abrirse a todos los agricultores que tuvieran esa actitud de evolucionar dentro de su explotación y enriquecerse de estos ejemplos.

Aland y AlVelAl

Aland es una fundación que trabaja para impulsar iniciativas de regeneración del paisaje a través de los 4 Retornos, que luchen contra el cambio climático, la degradación del suelo y la pérdida de biodiversidad, y la falta de oportunidades en el medio rural; en la Península Ibérica. Su objetivo es crear un movimiento que inspire a iniciativas que trabajan en la regeneración del paisaje a través de casos de negocio con un impacto positivo social, económico y ambiental. Para ello, se basa en el modelo del proyecto de restauración del paisaje a gran escala desarrollado por la asociación AlVelAl, con quien se alía a principios de 2021.


El objetivo de AlVelAl promover la regeneración del paisaje de su territorio a través de la restauración de ecosistemas, la agricultura regenerativa y la dinamización económica. Un movimiento que pretende concienciar que la ecología y la economía deben ir de la mano para el desarrollo sostenible de su tierra, siendo más resiliente frente al cambio climático y ofreciendo oportunidades de futuro para un mundo rural vivo.