Desde sus inicios la asociación ha apostado por la dinamización y desarrollo del mundo rural a través de datos científicos.

AlVelAl trabaja intensamente en la investigación de las técnicas agrícolas regenerativas desde 2016 a fin de ofrecer datos fehacientes a las personas del sector agrario y fomentar así este manejo de las fincas productivas.

Tras años de investigación, presentamos una infografía donde se muestra, de forma muy visual, los primeros datos más relevantes de las primeras investigaciones llevadas a cabo.

Una infografía dinámica que se irá enriqueciendo con nuevos resultados conforme se vayan obteniendo las investigaciones que aún se están llevando a cabo. De momento, podemos resaltar los obtenidos de los siguientes proyectos.

4R: Regeneración de Suelos Degradados

El Grupo Operativo fue liderado por AlVelAl con el apoyo del Catedrático de Producción Vegetal, Javier Tello, de la Universidad de Almería y personas productoras de La Almendrehesa, BioCrisara, Cooperativa Nuestra Señora de la Soledad (Fruseal) y el apoyo de La Sabina Milenaria y Fundación Commonland. Durante este trabajo se llevaron a cabo diversas mediciones, siendo cuatro los indicadores resaltados y contemplado en esta infografía. Y es que, la aplicación de técnicas regenerativas como la reducción de laboreo, abono verde, cubiertas vegetales y aplicación de enmiendas orgánicas incrementó la materia orgánica en un 15,2% en dos años en una media de 15 fincas.

El Grupo Operativo “4 Retornos: Regeneración de suelos degradados” ha sido el primer proyecto donde se realiza una caracterización de la microbiología de los suelos dando como resultado un incremento en un 31,7% de la fracción fúngica del suelo. Cabe destacar también presencia tanto de micorrizas vesículo-arbusculares nativas y de poblaciones de Rhizobium sp. nativos, sin histórico de haberse realizado aplicaciones anteriormente.

Comparativa de análisis microbiológico para distintas técnicas regenerativas

BIOSERAREG

Este proyecto “Evaluación de la biodiversidad, diversidad funcional y servicios ecosistémicos como valor añadido de la Agricultura Regenerativa” se enmarca dentro de las convocatorias Ual-TransfierE a través del profesor Pedro Aguilera Aguilera (Universidad de Almería). Un proyecto de investigación que complementa al anterior y que tiene como objetivo cuantificar la contribución de las prácticas regenerativas en el fomento de la biodiversidad de entomofauna frente al manejo convencional y/o las zonas naturales colindantes de las fincas agrícolas. Un proyecto de investigación del que se esperan obtener más resultados, pero del que los datos preliminares ya indican que el Índice de Biodiversidad medio de los muestreos realizados se incrementa en un 34,6% en las fincas regenerativas (H: 2,83) en comparación con las fincas convencionales (H: 2,1).

Muestreos de campo en fincas regenerativas y convencionales. BIOSERAREG

Ambos proyectos, realizados en colaboración con la Universidad de Almería, han despertado gran interés tanto por parte de la comunidad científica como de la comunidad productora, contando además con el firme apoyo de visibilización de este modelo de producción del catedrático de ingeniería agroforestal Diego L. Valera Martínez (anterior Vicerrector de Investigación Universidad de Almería).

Calidad nutricional de la Almendra

El proyecto “Estudio de la Calidad Nutricional de Almendra” se está llevado a cabo en colaboración con María Dolores Raigón Jiménez, de la Universidad Politécnica de Valencia. Esta investigación pretende comparar la calidad organoléptica de esta materia prima durante 4 campañas consecutivas. Para ello se están tomando 20 muestras de almendras producidas bajo manejos ecológicos-regenerativos de secano o con riego de apoyo (deficitario o regadío tradicional) frente a manejos convencionales intensivos con altas dotaciones de riego. En general, las muestras cultivadas bajo manejos regenerativos son las que más están destacando en cuanto a los compuestos bioactivos. Un estudio que está generando gran interés por los clientes que se empiezan a interesar por los productos regenerativos del territorio.

Muestras de almendras del estudio de Calidad Almendra

Almendrehesa

En honor al Agroecosistema Productivo Integrado que promueve AlVelAl, la finca experimental de esta asociación, lleva el nombre de Almendrehesa. En ésta se están realizando diversos ensayos a fin de conocer la evolución de la calidad del suelo y la producción con diferentes manejos regenerativos como es el abono verde, la cubierta vegetal natural y la aplicación de enmiendas orgánicas frente al laboreo. Hasta el momento, los resultados nos muestran que la capacidad de infiltración de agua en el suelo con manejo regenerativo se puede incrementar el doble frente al laboreo convencional según la tipología de suelo.

Medida del vigor de los almendros y evaluación de capacidad de infiltración del suelo. Almendrehesa.

Una apuesta en firme

“Desde el inicio se ha apostado, creído y visto necesario la investigación e innovación en el medio rural” ha destacado Miguel Ángel Gómez, Responsable de Investigación de AlVelAl. De esta manera, AlVelAl ha hecho un gran esfuerzo desde su constitución con estudios, proyectos de investigación tanto nacionales como internacionales, proyectos de implementación y demostración en fincas demostrativas para obtener datos científicos sólidos y robustos que demuestren los efectos de las prácticas regenerativas. “Si uno de los objetivos que pretendemos es cambiar el modelo productivo del territorio, eso no se puede llevar a cabo en base a hipótesis, suposiciones o creencias, sino con una fuerte base técnica y científica que lo demuestre y genere confianza”, añade Miguel Ángel Gómez. Una demostración necesaria tanto para que las personas que trabajan el campo cambien su modelo productivo, como para los clientes y consumidores finales “Que sean conscientes de que obtienen alimentos saludables, de alta calidad y producidos de forma respetuosa”. De igual modo, tiene que ir acompañado de demostración en campo que ayude a implementarlo en las fincas de los agricultores, como destaca Gómez “Hay que dar a entender que la investigación y la demostración es una carrera de fondo a largo plazo y que requiere de años, máxime en nuestras condiciones. Por ello en esta infografía se presentan algunos de los primeros datos que se empezaron a trabajar desde el 2016 hasta la actualidad, resultado de la repetición de varios años seguidos”. Y es que, “En investigación, resultados de un año, tienen poca fiabilidad. Siempre hemos intentado trabajar con el mayor rigor científico posible, a pesar de ser una asociación, la investigación aplicada y la experimentación va intrínseca en nuestro ADN”, concluye Gómez.