Una técnica sencilla, barata y eficaz para retener el agua en nuestro suelo y evitar la erosión.
Con el objetivo de aprender sobre la gestión sostenible del agua, AlVelAl ha celebrado en la Finca de uno de sus socios, concretamente en la de El Entredicho (Noroeste de Murcia), un taller formativo que ha sido impartido por Agustín Bermejo, ingeniero técnico forestal, director técnico de Monte Vivo, que ha proporcionado información acerca de los conocimientos básicos relacionados con la construcción de gaviones, aunque se pueden aplicar en distintas situaciones, en este taller el interés se ha centrado en gaviones para correcciones hídricas en cauce.
“Se conoce como Gavión a un conjunto de estructuras de alambre, unido mediante torsión, que se rellenan con piedras y que se utilizan para la estabilización de pendientes y cursos de agua», define Agustín. En cuanto al origen de esta técnica se tiene conocimiento que la humanidad ha estado usando este tipo de técnicas desde hace siglos, como por ejemplo antiguas estructuras rellenas de piedra desde la civilización egipcia, que a base de entramados de madera y otros restos vegetales elaboraban rellenos de piedra para contener crecidas en las orillas del Nilo u otros casos con estructuras similares en estabilización de tierras y en aplicaciones bélicas (trincheras y fortificaciones).
“Son muchas las ventajas asociadas al gavión, flexibilidad, fortaleza, adaptabilidad, permeabilidad, su coste económico e inmediatez” cita el ingeniero, pasando a describir cada una de sus virtudes.
Ventajas que presentan los gaviones:
Flexibilidad: Esta característica permite a una estructura hecha a base de gaviones, adoptar deformaciones cuando se presentan alteraciones de las fuerzas de tensión y compresión ejercidas por el terreno. A diferencia de otras estructuras, es más difícil que llegue a quebrar, como podría pasar con muros de mampostería hormigonada.
Fortaleza: Como los gaviones están unidos entre sí, la red de alambre es extremadamente fuerte bajo tensión. La malla de alambre no es un simple contenedor para las rocas, sino un gran refuerzo para toda la estructura.
Adaptabilidad: Al contrario de lo que podría pensarse, la eficiencia de un gavión mejora con el tiempo, desde el punto de vista de la acumulación de tierra y vegetación entre las rocas del relleno, algo que permite su progresiva naturalización.
Permeabilidad: La porosidad que queda entre las rocas le confiere un excelente grado de permeabilidad. Gracias a ello, no precisan de la instalación de sistemas de drenaje (mechinales) y no suelen estar sometidos a fuerzas alternativas de presión hidrostática.
Coste económico: Es uno de los sistemas de corrección de cauces con una mejor relación prestaciones / precio. a) Por lo general, el material de relleno lo tenemos “in situ”, por lo que los costes de sus adquisición y transporte desaparecen. b) No requiere mano de obra de alta cualificación. c) No requiere grandes trabajos de preparación del terreno.
Inmediatez: A diferencia del hormigón, los gaviones no necesitan un tiempo de fraguado, nuestra estructura será eficiente desde el mismo momento en que terminamos de montarla.
Proceso de diseño e instalación.
A través de algunos videos explicativos y diferentes materiales gráficos, Bermejo ha mostrado todo el proceso de instalación y de construcción de gaviones, además de exponer los factores a tener en cuenta en el diseño de la estructura para realizar los cálculos oportunos y prever como se incorporarán en el terreno. “Factores como la cuenca vertiente, que tipo de suelo es, la granulometría y la edafología del suelo y su tasa de infiltración, o estimar la cantidad de luvia que recoge nuestro terreno, son algunos de los cálculos necesarios que hay que realizar para realizar correctamente esta técnica de corrección hídrica” señala el técnico antes de profundizar en el desarrollo de los cálculos para que los asistentes comprendan todo lo que hay que tener en cuenta antes de construir un gavión.

Después del diseño, los cálculos y los ejemplos visuales, el director técnico de Monte Vivo junto con los asistentes han salido a ver diferentes puntos de la finca donde se van a realizar correcciones hídricas en cauce mediante la instalación de gaviones debido a algunas problemáticas de erosión que hay en el terreno. En esta parte del taller, Agustín ha explicado que tipo de gaviones se deberían instalar en diferentes partes de la finca para mitigar la erosión y reconducir los cauces de manera eficiente.
Destination AlVelAl
Enmarcado en el proyecto Destination AlVelAl, que llevamos a cabo con TUI Care Foundation; este taller formativo sobre correcciones hídricas tiene como objetivo que los agricultores aprendan sobre técnicas que permitan un manejo más eficiente del agua en nuestra tierra.
Destination AlVelAl trabaja en tres aspectos, la comercialización de productos de agricultura ecológica y regenerativa de suelo y paisaje, el fomento y visibilización de los productos locales en los restaurantes del territorio y un turismo responsable interesado en conocer una forma de producir sostenible y respetuosa con su entorno.
Este proyecto holístico cuenta ya con tres años de trabajo en asesoría tanto para agricultores como restaurantes, talleres formativos y espacios como este en el que compartir experiencias. De la misma manera, contempla la creación de cadenas de suministro para ocho productos del territorio: almendra, miel, hierbas aromáticas, vino, cordero segureño, aceite, frutas y hortalizas. Acercando estos productos a los hoteles de la costa del levante español pertenecientes al grupo TUI; pero también acercando a los turistas al territorio AlVelAl para que conozcan, a través del agroturismo sostenible, un manejo agrícola respetuoso con el medioambiente, degustando en el producto local en su lugar de procedencia.
En definitiva, un proyecto que pretende generar un impacto positivo en el territorio AlVelAl a través de los sectores agrario, gastronómico y turístico.