Un año de intercambio de experiencias y transferencia del conocimiento con productores portugueses que concluye con una visita al país vecino para conocer otros modelos productivos.

Una treintena de socios y socias de AlVelAl han visitado Portugal en el marco del proyecto Erasmus+ TransFarmers en el que ha colaborado a través de la alianza con la fundación Aland y participado junto a Food 4 Sustainability.

Tras un año de proyecto en el que se ha promovido el intercambio entre agricultores portugueses y españoles interesados en aprender sobre las mejores técnicas agrícolas en la producción de almendra en aras de una agricultura más sostenibles para restaurar el paisaje y conseguir regiones más prósperas con economía, biodiversidad y recursos naturales más fuertes. Los productores AlVelAl visitaron los proyectos portugueses para conocer otras circunstancias y manejos agrícolas para la producción de almendra en el marco de la Cuenca Mediterránea. Un total de 25 agricultores y otros perfiles del entorno rural para vivir un intercambio de experiencias con proyectos de varias zonas del país luso. Un viaje que, coinciden todos, ha sido muy positivo y les gustaría repetir.

Intercambio de conocimiento

El intercambio de conocimiento y experiencias es uno de los objetivos que la asociación AlVelAl fomentado desde sus inicios. Y, en este caso, son muchos los ejemplos que muestran los beneficios de esta línea de trabajo. Durante la visita, los socios y socias de AlVelAl pudieron conocer hectáreas de producción de almendro y olivar en superintensivo que buscan mejorar para ser más sostenibles, así como una finca tradicional de 1200 hectáreas, de las cuales han adquirido y están gestionado un centenar de ellas con combinación de ganadería de la oveja merina negra para la recuperación de la finca que estaba abandonada. “Nos permitió ver las diferencias entre el intensivo y la producción de dehesa, algo que nos hace recapacitar”, explican Manuel y Dulce, de Almagruz; quienes también se fijaron en el proyecto de agroturismo de la finca tradicional “Tiene ideas impresionantes, es una finca con muchas posibilidades y anécdotas, peor necesita mucha inversión”. Proyecto este que también llamó la atención de Juan Ramón Monteagud que destaca que “Le llevará tiempo, pero es precisamente su filosofía y respeto por la tierra lo que hará grande su proyecto”.

Condiciones de intensivo y superintensivo con riego que han hecho valorar lo que se hace en el Altiplano Estepario que, como añade, Miguel Ángel Casado “Nosotros ya trabajamos con condiciones extremas, pero cada vez hay menos agua y ellos tendrán que adaptar sus producciones a las sequías, además, el gasto que ellos tienen en fitosanitarios por el exceso de agua aquí no lo tenemos”.

Durante el viaje, también pudieron conocer un semillero, parada que llamó especialmente la atención de Alfonso Mateos, “hacen sus propias semillas con variedades autóctonas para devolverlas de nuevo a la vida.”

Modelos productivos diferentes que conforman paisajes diferentes, algo que sorprendió a Antonio Peña “Me sorprendieron los paisajes y la finca tradicional, y me quedo con dos aprendizajes, la dificultad para comercializar un aceite propio en un mercado competitivo y el tema de agroturismo, que me pareció muy interesante y me planteo implementarlo en mi finca.”

Y es que, como agradece Santiaga Sánchez, vicepresidenta de AlVelAl, hubo total transferencia del conocimiento “nos dieron datos siendo los cultivos totalmente diferentes”. Añadiendo que “Idanha-a-Nova es la primera bioregión de Portugal y este viaje ha permitido crear sinergias con nuestra Bioregión, el territorio AlVelAl, hacer comunidad y compartir experiencias, problemáticas y soluciones.”

Orgullo por lo regenerativo

Un intercambio de conocimiento que, como destaca Alberto Marín, ha hecho valorar aún más “La agricultura en un espacio árido y déficit hídrico muy importante como el nuestro, hay que valorarlo y hacerlo valorar desde la administración con una Denominación de Origen de producto. Siento orgullo por este tipo de agricultura, casi de subsistencia, para aportar un valor añadido porque la calidad no tiene nada que ver con otros modelos productivos como los vistos.”

Es una de las cosas que destaca de este viaje Miguel Ángel Gómez, responsable de Agricultura Regenerativa de AlVelAl y coordinador de este proyecto desde Aland, es “el orgullo por parte de los agricultores porque se están haciendo bien las cosas con las condiciones extremas con las que contamos, conociendo como un mismo cultivo el almendro se produce bajo modelos agrícolas muy diferente.” Quien continúa “Este viaje ayuda a afianzar nuestra línea agrícola y, más allá de los conocimientos, este tipo de experiencias son positivas para hacer convivencia entre socios, la creación de sinergias entre productores, romper fronteras y establecer alianzas y relaciones con nuestro país vecino”. Finalmente agradecer a todos los participantes su actitud de unión entre todos, buena disposición, haciendo de este viaje una experiencia referente e inspiradora para otras zonas y proyectos.