“Me imagino un mapa con muchos colores, con fincas de diferentes tamaños que producen alimentos saludables”
Claudia nació en Alemania, estudió desarrollo territorial en Colonia y en 1996 pasó unos meses en Francia con una beca Erasmus para estudiar español. Nieta de agricultores, su contacto con el campo se perdió cuando ya no iba a ver los primos los fines de semana y comenzó sus estudios superiores lejos de casa. Llegó a Baza gracias a unos amigos que conoció en Francia. Tras varios años y diversos viajes, atraída por la idea de vivir en una cueva, se instaló en la capital de la comarca en 2004.
Una aventura de cambio de vida en la que se enamoró del territorio, “Me encantó el paisaje, el abanico de paisajes distintos, los contrastes; y el aire limpio. Nunca he vivido en un sitio con un aire tan limpio”. Se compró una cueva que se encontraba, prácticamente, abandonada y, poco a poco, fue arreglándola y haciéndola a su gusto y necesidades de su familia. Una casa cueva con la que mantiene un importante vínculo. Comparte una anécdota; un dormitorio cuenta con una viga de madera de la casa de sus padres de Alemania.
Una de las cosas que siempre le gustó y llamó la atención de este territorio es la atención a los niños, “hay más aprecio y consideración” que en Alemania. “Y las guarderías eran muy flexibles para conciliar, se adaptaban mejor que ahora a las necesidades de la gente.”
Siempre interesada por los idiomas, ha trabajado toda su vida como intérprete, profesión que a día de hoy compagina con una de sus grandes pasiones, la organización de retiros y actividades en la naturaleza; da clases de yoga, danza y meditación, clases de español y alemán. Aunque reconoce que le tira mucho el tema regenerativo y en la actualidad está enfocando su actividad en la agricultura regenerativa, “El tema regenerativo es muy emocionante y cada día voy aprendiendo más y voy entendiendo el funcionamiento de las fincas”.
Llegó a AlVelAl en los inicios, con la asamblea constituyente. Ella trabajaba en el complejo troglodita Cuevas Al Jatib y en el centro de bienestar espacio vital RESPIRA, donde hacían terapias alternativas, en las que participaba Emma Martínez, “No sé si fue por ella como me llegó la convocatoria de la asamblea fundacional de AlVelAl, pero fui porque me gustaba la idea, encajaba la idea de la agricultura regenerativa, es holística, y va en la misma línea de lo que yo hago.” Una socia activa que, desde los inicios, participó en los grupos de trabajo de Turismo y Cultura. Un área familiar para ella. Un trabajo la llevó a Osnabrück a una Conferencia de la UNESCO y aquella visita era una semilla para el proyecto del Geoparque de Granada. El objetivo de la visita a Alemania fue conocer las posibilidades que había para que el paisaje espectacular de las Altiplanicies de Granada se declarase zona de especial interés.
Una visita que, además de trabajo como intérprete, le permitió reconectar con su infancia y con su familia. La Delegación de Granada se alojó en el pueblo de la finca de sus abuelos y tíos.
Claudia, piensa que AlVelAl es una iniciativa muy interesante, “Lo bonito es que es holístico, mira a la vez la agricultura, el turismo, lo social, las familias, el despoblamiento rural y el acercamiento, la vuelta a los orígenes para aquellos que van al supermercado con toda la comida hecha. Es un organismo capaz de inspirar a la gente, cambiar el pensamiento y de ver las cosas desde otra perspectiva.” Un amplio abanico de áreas que ve como una fortaleza “puedes conectar con gran parte de la población”.
Piensa que AlVelAl va a impulsar una de las carencias que ha detectado en el territorio en los años que lleva, que la gente valore lo que tiene y que exista más colaboración entre las empresas, “Unir a la gente para la cooperación”, apunta. “Hay que colaborar y trabajar juntos para ver lo mejor de cada uno para ver cómo se puede orquestar un proceso beneficioso, poderoso y productivo.”
Del futuro, Claudia espera un gran impulso de la agricultura regenerativa. “Me imagino un mapa del territorio con muchos colores, con fincas de diferentes tamaños que producen alimentos saludables, que motivan a la gente a cambiar su forma de producir y visitar el campo y la naturaleza de forma respetuosa.”