Un bastetano ligado a su territorio, investigador nato (centrándose en la Gestión Forestal) y amante de la horticultura ecológica.

Francisco Bruno Navarro Reyes, natural de Baza, Doctor en Ciencias Biológicas desde el 2001, e Investigador Titular del IFAPA (Junta de Andalucía) desde el año 2009.

Su actividad investigadora comenzó en el año 1996 y está centrada fundamentalmente en la Gestión Forestal, con líneas de trabajo relacionadas con técnicas de forestación de tierras agrarias y de restauración de la vegetación en ambientes mediterráneos, efectos ecológicos de los cambios de uso del suelo y de las prácticas selvícolas en la biodiversidad, las características edáficas y en el ciclo del carbono. También trabaja en selvicultura agraria y ecología de agroecosistemas y sistemas agroforestales y agrosilvopastorales. El investigador repasa su trayectoria profesional añadiendo que “después de doctorarme ejercí durante dos años como profesor de Botánica en la Universidad de Granada (Profesor contratado Doctor). He realizado estancias en centros nacionales (Estación Experimental del Zaidín-CSIC), y en el extranjero (Centro de Conservación de la Biodiversidad en la Universidad de Cagliari (Cerdeña, Italia); Instituto Nacional de Biodiversidad de Costa Rica, en el College of Natural Resources de la Universidad de California-Berkeley, y en la Rocky Mountain Research Station in Moscow (Idaho))”. Fruto de este trabajo son más de 40 artículos científicos de alto nivel publicados con revisión por pares en revistas de reconocido prestigio.

Francisco Bruno, también conocido como Pipo, gestiona una pequeña propiedad agrícola familiar en Gójar (vega de Granada), en regadío histórico y en ecológico basada en olivo y almendro con cubierta vegetal. Además, es integrante de la junta directiva de la comunidad de regantes de la acequia de Gójar y se declara gran defensor del regadío histórico.

Gran amante de la Horticultura ecológica y productor de buena parte de los alimentos que se consumen en la unidad familiar. También apasionado del toro bravo, los encastes minoritarios y selección de la bravura y la tauromaquia, y del alpinismo (ascensiones al Jbel Toubkal, Mont Blanc, Monte Rossa, Kilimanjaro, Monte Kenia, Pico Huaina-Potosí, Mount Shasta, Pico Mera y paso del Amphu-Labsta, etc….)

Llegó a AlVelAl hace unos años, “no recuerdo bien, pero supongo que a través de alguna noticia por internet o a través quizás de Maria Eugenia Ramos, compañera del CSIC y socia también de AlVelAl”, señala Pipo. Para él, “AlVelAl es ante todo una iniciativa que demuestra que las cosas son posibles, especialmente en un área deprimida que genera estancamiento, incredulidad, miopía y resistencia al cambio. Además de hacer la cosas posibles, AlVelAl trata de hacerlas de forma sostenible, que es la manera de que los cambios se perpetúen en el tiempo indefinidamente y sirvan de base para nuevos avances”.

En cuanto a la visión a largo plazo que tiene el proyecto, Pipo opina que probablemente dependerá de muchas vicisitudes que puedan venir, “el mundo es cada día menos estable a todos los niveles, pero lo importante de AlVelAl es que marca la senda y direcciona el sentido hacia el que hay que dirigirse si queremos que el territorio AlVelAl tenga un futuro”.