Emprendedor con una conciencia en pos del cuidado del medioambiente, respeto y admiración por el entorno.

Su padre era el cartero de las Minas de Alquife, lugar donde Manuel nació y creció hasta irse a estudiar a Cogollos Vega, para realizar más tarde sus estudios universitarios en Granada. Desde muy joven el carácter emprendedor de Manuel le llevó al mundo laboral, su trayectoria profesional abarca diferentes sectores, aunque se puede decir que el turismo, de una forma u otra forma, ha estado siempre presente en sus actividades.

Con 24 años fue el precursor del camping de Trevelez, en la Zona de Las Alpujarras, en el parque natural de Sierra Nevada, y así es como comenzó como empresario de turismo medioambiental, “éramos los primeros en hacer excursiones con guías por esa parte de la Sierra en aquel entonces”, cuenta Aranda. Fue nombrado presidente, cargo en el que estuvo 8 años, del Foro de la Carta Europea de Turismo Sostenible de Sierra Nevada, con esta experiencia junto con la de estar dentro del Grupo de Desarrollo de Guadix como vicepresidente durante muchos años, le sirvió para sensibilizarse aún más sobre los temas ambientales y volcar esa sabiduría en el sector turístico.

Tras vender el camping empezó con el tema de las cuevas turísticas, dando forma a su proyecto de ocio turístico-cultural, denominado -Casas Cuevas del Tío Tobas, un complejo rural con restaurante situado en la comarca de Guadix, concretamente en Alcudia de Guadix, antiguo Cortijo Cueva, que con el tiempo se ha ido ampliando y ha ido tomando su estilo actual. “Estas Casas Cueva fueron las primeras turísticas en Europa, todo esto viene de mi familia, el tema de cooperar y poner en valor el antiguo Cortijo, en la actualidad mis hijos llevan una parte de la gestión” señala Delgado, que ha compaginado sus proyectos de emprendimiento particulares trabajando con una empresa Suiza, experiencia de la que dice que “aprendí mucho sobre dirección de personal, marketing, estrategia de negocios y gestión financiera, todo esto lo fui aplicando como empresario”.

Al contar con tanta experiencia en el sector turístico, también desarrolló tareas como profesor de comercialización y promoción turística, con turismo andaluz y con consejería, de esta manera es como conoció a AlVelAl, dando una de sus charlas sobre turismo sostenible en una de las localidades que conforman el territorio de la asociación. Un miembro de AlVelAl le comentó acerca de la existencia de una asociación que trabajaba en su misma línea y filosofía, “cuando me lo contaron me pareció una iniciativa muy bonita, promueve una sensibilización en las personas del entorno, lo cual me parece muy importante, estoy muy orgullosos de formar parte de esta iniciativa, en mi opinión no hay ninguna asociación que esté trabajando en esta línea actualmente” señala el empresario, que ve a AlVelAl como un faro donde dónde poder consultar y marcar estrategias enfocadas en la regeneración socioambiental.

 “Vamos hacia una agricultura ecológica y regenerativa de corte Europeo, con unos conceptos distintos a como se está haciendo ahora por tradición o desconocimiento”, esta es una de sus premisas en cuanto al futuro del camino regenerativo y de la asociación, según Manuel, AlVelAl va a hacerse más fuerte con el tiempo y seguirá siendo un referente en estas cuestiones.

Este socio tiene unos terrenos colindantes a las zonas de las -Casas Cueva-, unas 12 hectáreas de almendros, olivos y pistachos conforman su paisaje rodeado de pinos con vistas a Sierra Nevada y al Geoparque, ofreciendo paseos en burro y rutas de senderismo para conocer el entorno, además de contar con un “huertológico” que es como él lo denomina, una propuesta gastronómica de ecoturismo diferente. En sus cultivos, aplica técnicas de agricultura regenerativa y se muestra muy ilusionado, no realiza acciones de laboreo en su terreno, simplemente le echa el estiércol de los animales, “gracias al asesoramiento de AlVelAl y mi mentalidad estoy muy contento de la finca que está creciendo, hay que cambiar la mentalidad y aplicar estas técnicas, al arar le quitas el sustrato del cual se alimenta, esto favorece la erosión y que la humedad no se quede en el suelo. Con la agricultura regenerativa el cultivo está más sano, produciendo tanto o más que otros” afirma Manuel, que ha podido comprobar los beneficios de implementar una cubierta vegetal en su finca, tras ser uno de los beneficiarios del Fondo Semilla, una iniciativa de la asociación AlVelAl, que pone cada año a disposición de sus socios y socias semillas para implementar cubiertas vegetales y abonos verdes en sus fincas, con el propósito de mejorar el suelo del territorio.

La parte hostelera se aprovecha de los productos que se generan en la finca, “por ejemplo hacemos un helado de pistacho producido en la finca, intentamos hacer una economía circular, poniendo cosas que produzcamos, transformemos y vendamos, aportando máxima calidad en el producto, usando siempre productos de cercanía en nuestros platos”, apunta el también hostelero. El complejo rural cuenta con una electrolinera, siendo el único hotel de la provincia de Granada que tiene una en sus propias instalaciones. “También podemos producir nuestra agua en el complejo, sin tener que depender del ayuntamiento, además queremos conseguir el 80% de autoconsumo a través de la energía solar, mediante la instalación de más paneles solares. Producirte tu propia energía es importantísimo, reduciendo costes y haciéndonos más competitivos, vamos en una mejor línea en todos los sentidos”, remarca este socio que muestra que es posible combinar ocio, turismo y cultura, respetando la naturaleza.